La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 describe a los refugiados como aquellas personas que se encuentran fuera de su país de nacionalidad o residencia habitual, y tengan fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. Las personas que huyen de los conflictos o de la violencia generalizada son también consideradas como refugiados.
INTERESANTE: Texto original del documento ‘Convención sobre el Estatuto de los Refugiados’ (Naciones Unidas, 1951)
La Convención, adoptada formalmente el 28 de julio de 1951, es la base del sistema legal internacional diseñado para proteger a las personas que se ven forzadas a huir de sus países por motivos de persecución o conflicto. Este sistema ha permitido salvar incontables vidas y garantizar una vía de escape para las personas amenazadas por encarcelamiento, tortura, ejecución y otros abusos a los derechos humanos, como consecuencia de sus creencias políticas o religiosas, o su pertenencia a un determinado grupo étnico o social. (Fuente: acnur.org)
La Convención proporciona una definición universal de a quién debe considerarse refugiado, definición que ha probado ser lo suficientemente flexible como para permitir la inclusión de nuevos tipos de refugiados a través de los años. La Convención también establece derechos básicos de los refugiados (por ejemplo, el derecho a la documentación, el acceso a los tribunales y a la educación) sin el cual sus vidas en los países de asilo serían precarias en el mejor de los casos, e insostenibles en el peor. (Fuente: acnur.org)
A nivel internacional varias ONG se preocupan por los refugiados, como Accem o Rescate, pero es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees) el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida.
En la página oficial de la ACNUR encontramos la siguiente descripción de la acción de este organismo:
«La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en todo el mundo. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados. Se esfuerza por garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo y encontrar refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar a sus hogares de forma voluntaria, integración local o el reasentamiento en un tercer país. Hoy en día, un personal de alrededor de 6.650 personas en más de 110 países, sigue ayudando a 34.4 millones de habitantes.»
MUY INTERESANTE: UNHCR Historial Refugee Data. Mapa interactivo con datos desde 1960 hasta 2012.
Los refugiados de la guerra
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2009, a comienzos de 2008, había alrededor de 14 millones de refugiados que cabían en el ámbito de acción del mandato de la ACNUR, cifra que representa aproximadamente el 7% de toda la migración internacional. La amplia mayoría de los refugiados proviene y a la vez se reubica en los países más pobres del mundo: en Asia y África, los refugiados corresponden a 18% y 13%, respectivamente, de todos los migrantes internacionales.
Las personas desplazadas por la violencia y el conflicto se reubican al interior de las fronteras de su país. Se calcula que en 2009, los desplazados internos eran alrededor de 26 millones, cifra que incluye 4.9 millones en Sudán, 2.8 millones en Iraq y 1.4 millones en la República Democrática del Congo (fuente: IDH 2009).
ARTÍCULO RELACIONADO: Migraciones y Geografía Económica

Una de las regiones del mundo en la que más refugiados encontramos es Oriente Medio y el Noreste de África, una zona conocida por su inestabilidad política, por el contínuo estallido de conflictos y guerras, y por sus enormes reservas de petróleo. No es casualidad que sea una zona inestable, teniendo en cuenta esta última característica que hace referencia a los recursos energéticos que se esconden bajo el suelo de estos países.
El principal foco de inestabilidad actualmente en la región es Siria, debido a la Guerra Civil que sufre el país desde Enero de 2011. Este conflicto, que está siendo especialmente sangriento y duro con la población civil, ha obligado a cientos de miles de sirios a abandonar su país y buscar refugio en territorios vecinos. En Mayo de 2013 se estimó que eran alrededor de 1.500.000 los refugiados sirios repartidos por la región, principalmente en Jordania (~480.000), Líbano (~470.000) y Turquía (~350.000).
VER MAPA: Refugiados de la Guerra Civil Siria (Fuente: El País)
Estos refugiados, amparados por la Convención de 1951 de las Naciones Unidas, reciben atención sanitaria y son protegidos por las autoridades de los países que les acogen. Por ejemplo, según el Departamento de Situaciones de Emergencia turco todos los sirios refugiados en Turquía están recibiendo ayuda humanitaria. En los campamentos está organizada la distribución de alimentos, hay servicios médicos y bancarios, trabajan guardias y traductores, y en los centros educativos están estudiando 27.640 niños refugiados. Turquía financia la instalación de escuelas, mezquitas, centros comerciales y médicos, espacios infantiles, recipientes de agua, transformadores, generadores y otros equipos de primera necesidad (fuente: RiaNovosti).
Pero en ocasiones la presencia de refugiados extranjeros produce situaciones incómodas para los habitantes o las autoridades de un país. Aunque la teoría en las Naciones Unidas protege a los refugiados, muchas veces la práctica no es así. NOTICIA: La ONU, preocupada por la detención de refugiados sirios en Egipto. En una entrevista para semana.com, Francesca Fontanini, oficial regional de Información Pública de ACNUR, recuerda que el racismo sigue muy presente en las políticas que se toman para abordar el tema de los refugiados:
«Se ha visto en los casos de Costa Rica y Panamá. En este último, especialmente, hubo un gran problema de discriminación contra los refugiados colombianos, sobre todo contra los afros. En Panamá la situación fue muy grave hasta diciembre del año pasado porque los refugiados no eran registrados oficialmente sino que tenían un estatuto temporal de protección y esto quería decir que no se podían mover, ni pedir trabajo, ni nada. Esto cambió en diciembre con una nueva ley y significó un cambio muy grande. Este problema de xenofobia se encuentra en todo el mundo.» (ver entrevista completa aquí).
Es muy importante para la persona que se encuentra en situación de refugiado recibir un buen trato y atención en el país en el que está exiliado. El drama de tener que dejar tu casa y tu país no ha de agravarse con problemas en el lugar de refugio. Por ello la integración de los refugiados en el país que les acoge es vital.
INTERESANTE: La integración local de los refugiados en Serbia (Milos Terzan)
También es importante el número de refugiados palestinos, que huyen de la inestable situación que vive el Estado Palestino en los dos territorios que posee: Gaza y Cisjordania. En 2012, ACNUR estimó que alrededor de 5 millones de palestinos se encuentran en una situación de exilio de su hogar y en condición de refugiados.
Además de en Oriente Medio, la principal región del mundo en la que millones de personas sufren el exilio forzado y son refugiados es África. Dentro de este gran continente encontramos diferentes zonas, como el Sahel, donde los problemas alimentarios se agravan con los conflictos bélicos, o el Cuerno de África, donde la guerra y la inestabilidad política castigan con dureza a la población.
También es preocupante la situación en la zona de África Central, donde la Guerra del Coltán y la herencia de la Guerra del Congo tienen graves consecuencias sobre las personas, que además viven en los países que, precisamente, son los más pobres del mundo.
En el caso del Cuerno de África, el principal foco de inestabilidad lo encontramos en Somalia, un país actualmente ingobernable y totalmente afectado por los conflictos bélicos. Como se observa en este mapa (hacer click aquí) son más de un millón de somalíes los que han tenido que huir de su país y refugiarse en territorios vecinos.
Además en Somalia la situación política y social se agrava con la crisis alimentaria, que mantiene en situación de hambruna a 2,5 millones de personas, según ACNUR.
NOTICIA: Un millón de somalíes abandonaron su país por la violencia y la hambruna (rtve.es)
En el Sahel los principales problemas se deben a las duras condiciones climáticas (clima desértico y tropical seco), a la pobreza histórica de esos países y, principalmente, a la inestabilidad política y social generada por la división del poder entre tribus enfrentadas entre sí.
En esta zona de África ha sido recientemente Malí el país más inestable y que más refugiados a generado. Desde que en Enero de 2012 varios grupos insurgentes lanzaran una campaña contra el Gobierno de Malí reclamando la independencia para la región de Azawad, en el norte del país, cientos de miles de ciudadanos malienses se han visto obligados a refugiarse en los vecinos Níger, Argelia, Mauritania o Burkina Faso. Esta masiva llegada de refugiados ha agravado la crisis alimentaria en el Sahel.
MÁS INFORMACIÓN: ‘Emergencia en el Sahel’
Por otro lado, en la zona de África Central se vive una situación muy delicada por culpa de las incesantes guerrillas que afectan especialmente a la frontera de la República Democrática del Congo con Uganda y Ruanda.
La Alta Comisaria de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha advertido sobre crisis humanitaria en el occidente de Uganda, donde se refugian decenas de miles de congoleses que huyen de la violencia en su país y se resisten a ser reubicados en áreas más seguras. Según datos de ACNUR, unos 70.000 refugiados están viviendo a lo largo de la frontera, cuya naturaleza accidentada dificulta la entrega de asistencia de emergencia.
La ONU a través de la ACNUR está realizando un traslado masivo de desplazados de la zona de Kibati, al este de la República Democrática de Congo, a otro campo más seguro. Se quieren trasladar a unos 65.000 desplazados de los campos de la conflictiva Kibati hasta el nuevo campo de Mugunga III, al este de Goma. Los combates entre el Ejército Nacional y los rebeldes han provocado desde 2011 el desplazamiento de más de 250.000 personas, según ACNUR.
NOTICIA: Los refugiados ruandeses en la República del Congo tendrán que elegir entre regresar o tener pasaporte extranjero (mundonegro.com)
Aun con los enormes esfuerzos realizados, se sigue recordando que muchos de los afectados por la guerra en África Central están siendo olvidados por los gobiernos y organizaciones internacionales. NOTICIA: ‘Miles de civiles desplazados no reciben ayuda humanitaria de la ONU en el Congo’ (elcomercio.es).
MUY INTERESANTE: ACNUR: acción en África
Los refugiados del hambre
Los intensos combates entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes tuareg han obligado hasta ahora a más de 200.000 malienses a huir de sus hogares con la esperanza de encontrar un lugar seguro. Pero muchas veces ese lugar, aun siendo seguro, carece de comida. Y, ¿de qué sirve estar a salvo de la guerra cuando no tienes nada para comer?
Aunque en la definición de ‘refugiado’ sólo se engloba a «aquellas personas que se encuentran fuera de su país de nacionalidad o residencia habitual, y tengan fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas», lo cierto es que si bien la Convención de la ONU sobre el Refugiado de 1951 limita las razones para obtener refugio a la persecución por razones políticas, étnicas o religiosas, se debería reconocer que la incapacidad para alimentarse también es una causa legítima para buscar acogida en otro país.
Los refugiados viven en condiciones difíciles en los países que les acogen, Estados que a su vez también cuentan con unos recursos muy limitados. Por ejemplo, los países del Sahel se enfrentan a una grave sequía y una crisis de alimentos y se calcula que más de 10 millones de personas necesitan ayuda de manera urgente debido a las erráticas lluvias, las malas cosechas, los elevados precios de los alimentos y los conflictos. En esta región los refugiados y los desplazados internos son en su mayoría de etnia tuareg, aunque también hay otros grupos étnicos que se están viendo afectados, como los peuls, bambaras, djermas y haussas. Muchos de los refugiados son ganaderos que han traído consigo sus animales.
NOTICIA: Mauritania: grave crisis alimentaria y de refugiados (UNICEF.es)
Desde Intermón Oxfam se advierte del peligro que corren millones de personas en la zona del Sahel y, particularmente, en Malí, donde esta ONG realiza una importante labor humanitaria. Intermón Oxfam recuerda que:
«La inestabilidad en el país está dificultando aún más la recuperación de la crisis alimentaria que ha afectado a más de 18 millones en la región, de ellos 4,6 millones en Malí. El conflicto está afectando no solo de las poblaciones más empobrecidas del país sino las de los países vecinos que están acogiendo a miles de personas. Los refugiados viven con comunidades que están luchando por salir adelante frente a la inseguridad alimentaria, la pobreza y la escasez de servicios sociales básicos. En este momento, es vital acompañar a las comunidades más empobrecidas en el camino de la recuperación.»
INTERESANTE: Crisis refugiados de Malí (Intermón Oxfam)
Los refugiados de la política
Un número importante de los refugiados en la actualidad deben su condición a problemas políticos. El hecho de diferir en posiciones políticas o ideologías o manifestarse en contra de un sistema político pueden ser causa de persecución en muchos países. Para las personas que se ven perseguidas por cuestiones políticas existe el derecho de asilo.
El derecho al asilo y refugio es contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que recuerda que «en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.» (Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)
Es curioso el caso de algunos países, como Suiza, que en sus comunicados oficiales se refieren al asilo político en estos términos:
«Suiza es el país europeo con mayor número de refugiados per cápita. Ya durante la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, Suiza era un paraíso para tantos refugiados como el país podía acoger, y esta tradición ha continuado hasta nuestros días. Sin embargo, el gran número de refugiados de Albania, África, Sri Lanka y muchos otros países significa que el gobierno aplica unos criterios estrictos. Para tener derecho al estatus de refugiado político en Suiza ha de demostrar que se ve amenazado físicamente en su país (tortura, prisión, muerte) por su raza, religión, actividad política o creencias. Por desgracia, no proporcionamos ninguna ayuda para este tipo de inmigración. ¡Buena suerte en su búsqueda de un asilo seguro!»
INTERESANTE: Si desea venir a Suiza como refugiado político (isyours.com)
Famoso es el caso de Edward Snowden, un joven perseguido por el Gobierno de Estados Unidos y que ha pedido asilo en varios países (seguramente no en Suiza). Snowden está acusado de espionaje, robo y utilización ilegal de bienes gubernamentales. Como es un caso en continuo desarrollo, a día de hoy (29 de Julio de 2013) Snowden se encuentra en el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, en Moscú. Los problemas diplomáticos que derivarían entre Rusia y Estados Unidos si desde Moscú se prestara ayuda a Snowden están retrasando la solución para la situación del joven, que sigue durmiendo en la zona internacional del aeropuerto.
VIDEO: EEUU busca sancionar al país que otorgue asilo a Edward Snowden (TelesurTV)
Antes que Snowden, otro caso relacionado con el Gobierno de Estados Unidos también adquirió fama mundial: la persecución de Julian Assange, fundador de Wikileaks. En el caso de Assange, el refugiado encontró asilo en un país extranjero, Ecuador, así pues ya no tendrá que preocuparse por quien sea que le persigue.
Aun así, el caso de Julian Assange es particular, ya que no se encuentra ‘literalmente’ en Ecuador, sino que está «protegido» (o «atrapado») en la embajada de este país en Londres. Esta situación se cataloga como ‘asilo diplomático’, y es compleja y tensa ya que, en el momento en que el refugiado ponga un pie fuera del edificio de la embajada, puede ser detenido por las autoridades del país en el que se encuentra.
NOTICIA: Ecuador otorga asilo diplomático a Julian Assange (actualidad.rt.com)
Los refugiados del clima
La gente no solo huye de las guerras, del hambre o de las autoridades. Son millones las personas que se han visto forzadas a buscar refugio por causas naturales, como inundaciones o sequías. Muchas veces estos refugiados se pueden englobar entre los ‘refugiados del hambre’, ya que tras un desastre natural las condiciones de vida y las posibilidades de alimentación son muy pobres.
INTERESANTE: Cambio climático: desplazados y desprotegidos (fuente: ipsnoticias.net)
A mediados de la década de 1990, Norman Myers realizó estudios que estimaban estos ‘refugiados ambientales’ en unos 25 millones. Entonces se afirmó que esta cifra podría duplicarse para el año 2010, con un límite superior de 200 millones en 2050.
Myers argumentó que las causas que porvocan los desplazamiento por el medio ambiente incluyen la desertificación, la falta de agua, la salinización de las tierras de regadío y el agotamiento de la biodiversidad. También lanzó una hipótesis sobre la cantidad de futuros refugiados, que estimó de 30 millones en China, 30 millones en India, 15 millones en Bangladesh, 14 millones en Egipto, 10 millones en otras zonas de los deltas y zonas costeras, 1 millón en los Estados insulares, y 50 millones de desplazados del mundo agrícola para 2050. Más recientemente, Myers ha sugerido que la cifra para 2050 podría ser de 250 millones de refugiados por causas climáticas.
NOTICIA: Miles de refugiados por inundaciones en el Este de Malasia (fuente: SiBCI)
En el anterior mapa se observan las zonas del mundo más vulnerables a los cambios climáticos y, por lo tanto, las más inestables para el desarrollo de la vida humana. Problemas de desertificación como en el Sahel, zonas inhabitables debido al permafrost, como el norte de Siberia, o territorios afectados por sequías, como el Mar de Aral. También son peligrosas las tierras de los grandes deltas como el del río Ganges.
Todos estos puntos del planeta constituyen una potencial amenaza para el asentamiento humano. Por ello, cada año, miles de personas tienen que migrar debido a inundaciones, huracanes, sequías… etc, y se convierten en ‘refugiados del clima’, en tanto en cuanto su migración se debe a causas naturales, y no a guerras o persecuciones. En la mayoría de los casos estas personas carecen de un estatus político reconocido y tienen muchos problemas legales a la hora de recibir ayudas.
MUY INTERESANTE: Un nuevo visado para los refugiados del clima (fuente: blogs.elpais.com)