Modelos Alternativos de Desarrollo 3/4 – Aplicación de los modelos alternativos

Una vez presentada la teoría sobre la que se sustentan los tres modelos alternativos de desarrollo (MAD) que analizamos, pasamos en este punto a profundizar sobre la aplicación de los MAD en lugares concretos.

Tanto la Economía del Bien Común como la Teoría del Decrecimiento y el Slow Movement son iniciativas con implantación internacional, y de las que podemos encontrar ejemplos prácticos en muchas ciudades, pueblos, empresas y organizaciones de todo el mundo. El grado de éxito varía de unos lugares a otros, pero en general estos modelos sí han contribuido a una mejora de la calidad de vida de las personas y a un mayor respeto por el medio natural allí donde se han implantado.

1. Economía del Bien Común en los municipios españoles

A nivel mundial, más de 1.600 empresas y 200 organizaciones han adoptado el modelo del Bien Común. España es el quinto país de Europa donde má se aplica el modelo alternativo de la Economía del Bien Común, y es el primero en ensayarlo desde la perspectiva municipal. Más de una decena de ayuntamientos españoles basan el desarrollo de sus territorios y sociedades bajo las premisas de la EBC. Desde ciudades como Rubí (74.000 habitantes), Rivas-Vaciamadrid (75.000 habitantes) o Santa Lucía de Tijarana (67.000 habitantes), hasta pueblos como Carcaboso (1.100 habitantes), en Cáceres, o Miranda de Azán (900 habitantes) en Salamanca.

Estos municipios comparten sus prácticas en la aplicación de la EBC y coinciden en promover la justicia social, la eficiencia energética, modelos de participación, de transparencia y de política ciudadana… Actualmente se trabaja para crear una Red de Municipios Españoles para impulsar la EBC entre ciudadanos, empresas y ayuntamientos, sistematizar las prácticas y promover un Índice de Calidad de Vida Municipal.

1.1 El caso de Orendain, en Euskadi

El estudio de caso lo vamos a centrar en la experiencia de un pequeño pueblo de Guipuzkoa, Orendain. Con algo menos de 200 vecinos, en 2013 este municipio organizó un proceso participativo en el que se recogieron 91 propuestas de los ciudadanos y se marcaron las prioridades del pueblo en un Plan de Acción. Participó el 90% de la población mayor de 16 años, rellenando un cuestionario que se envió a cada casa. El 90% de ellos se mostró favorable a un cambio de modelo económico y social. Así comenzó a implantarse la EBC, partiendo de lo establecido en la Agenda 21 de la ONU.

Gorka Egia, alcalde de Orendain, explica que con la implantación de este modelo se va a “intentar incidir en la dignidad humana, en la solidaridad, en la sostenibilidad ecológica, en la justicia social y en la participación democrática y transparencia”.

En Orendain, los presupuestos del Ayuntamiento se organizan y discuten entre todos los vecinos, que son quienes marcan las prioridades y controlan los movimientos de dinero público. Además de este desarrollo de la democracia participativa, se intenta también seguir los valores del comercio justo y el respeto al medio ambiente.

Un objetivo de mayor escala que se plantean desde Orendain es expandir el modelo de Economía del Bien Común a toda la comarca de Tolosaldea, donde viven más de 45.000 personas en 28 municipios diferentes. Para conseguirlo, sería necesario el diálogo con distintos actores (empresas, gobiernos, organizaciones…) y la colaboración de Tolosaldea Garatzen, entidad creada en 1994 para promover el desarrollo en la región.

Por ahora, Orendain ya ha conseguido convertirse en un referente en todo Euskadi y también internacionalmente, presentando los resultados de la aplicación del modelo alternativo en conferencias y eventos por toda Europa.

1.2 Resultados de la aplicación del MAD en Orendain

Tras dos años aplicando un modelo de Economía del Bien Común, el pequeño pueblo de Orendain ha hecho importantes avances en materia de democracia participativa, economía social, desarrollo sostenible en el tiempo y justicia social. A continuación se destacan las políticas llevadas a cabo, de manera comunitaria, en cada materia:

  • Justicia social:
    • establecer los impuestos en función de los ingresos de cada ciudadano
    • fijar progresividad de ayudas en función de las necesidades de cada persona
    • servicio de atención a la población mayor que vive en caseríos apartados delnúcleo urbano
    • donar parte del presupuesto para proyectos en países en vías de desarrollo
    • creación de de servicio de atención para ayudar a gente en situación dedesempleo
  • Transparencia y democracia participativa:
    • sacar a consulta popular las inversiones propuestas para el municipio
    • decidir entre toda la población qué obras se van a hacer en el pueblo. En estos dos años, el 90% de los ciudadanos ha votado, ha decidido las obras
    • control social de los movimientos de dinero público del Ayuntamiento
    • renovación de la página web del Ayuntamiento, para incorporar la cuentabancaria del consistorio y poner a disposición del público las transferencias
    • reparto de cuestionarios entre todos los vecinos para recoger propuestas de acción por parte de la ciudadanía
    • para garantizar la transparencia se edita un periódico trimestral donde se dancuenta de todos los movimientos de dinero.
  • Desarrollo sostenible:
    • contratar energía a compañías que sólo utilicen fuentes de energía renovables, como Goiener, una cooperativa sin ánimo de lucro que sólo compra de energíarenovable
    • creación del Índice de Calidad de Vida Municipal
    • recogida selectiva del 90% de la basura
    • proyecto para que todo el pueblo reduzca el consumo de energía eléctrica un20%, para ello se han renovado ventanas, puertas y bombillas.
    • Objetivo: conseguir ser un pueblo autosuficiente y abastecerse de su propiaenergía limpia
  • Economía social:
    • voluntad de contagiar la filosofía de trabajo del Ayuntamiento a las empresasasentadas en el municipio (principalmente PYMES relacionadas con la agricultura y la ganadería, que ya han mostrado su interés por conocer ese modelo marcado por la ética y el beneficio social)
    • organización de jornadas en la Agencia de Desarrollo de la comarca donde se reúnen empresarios, sindicatos, asociaciones, vecinos, representantes de ayuntamientos… para compartir buenas prácticas e invitar a que se sumen al modelo de la EBC.

El grado de éxito de la EBC en el municipio de Orendain se puede considerar de bueno o muy bueno, ya que no sólo ha contado con la aprobación del 90% de los ciudadanos, sino que además ha conseguido:

  • llevar a cabo políticas sociales más justas
  • avanzar hacia la autosuficiencia energética del municipio
  • reducir y reutilizar la basura
  • hacer partícipe a la ciudadanía de las decisines políticas
  • fomentar la transparencia de las cuentas públicas avanzar hacia un modelo productivo sostenible

En definitiva, en Orendain se ha demostrado que existen alternativas en el modelo de desarrollo, y que la propuesta de la Economía del Bien Común puede pasar del papel y de la teoría a una implementación práctica con buenos resultados.

2. Comunidades que han adoptado el decrecimiento

En el caso del Decrecimiento hablamos de un marco teórico que, para llevarlo a la práctica, requiere de la asunción por parte de los ciudadanos de una serie de valores y compromisos. A diferencia de la Economía del Bien Común, que tiene una metodología establecida y clara para poner en práctica el modelo, el Decrecimiento no está todavía suficientemente desarrollado, y deja mucha libertad para quienes quieran implantarlo en las formas, tiempos y métodos.

Sin embargo, hay espacios donde los valores del decrecimiento se están llevando a cabo de manera más o menos homogénea, como las llamadas ecoaldeas, núcleos urbanos que nacen de un ideal igualitario, asambleario y naturalista. Según la Global Ecovillage Network (Red Global de Ecoaldeas), actualmente existen más de 15.000 ecoaldeas en todo el mundo, y todas ellas han puesto en marcha un modelo alternativo de desarrollo.

2.1 El caso de la ecoaldea Los Portales (Sevilla)

A las afueras de Sevilla se encuentra la finca Los Portales, una de las comunidades alternativas más antiguas de España, establecida en 1984. Actualmente cuenta con más de 30 miembros, convirtiéndose así en una de las ecoaldeas más numerosas29.

Los Portales forma parte de la Red Ibérica de Ecoaldeas desde 1995. En España hay alrededor de 30 ecoaldeas, espacios donde se vive en paralelo a la sociedad convencional. Es un modelo de vida atípico: se autoabastecen en algunos ámbitos, y se financian con lo que producen. No crecen económicamente, pero tampoco se empobrecen ni tienen problemas financieros.

En Los Portales, las finanzas son muy sencillas: disponen de una caja común en la que cada uno aporta dinero según sus posibilidades y de la que cada uno retira dieron según sus necesidades. Un sistema que sólo puede mantenerse sobre una serie de valores como la confianza, la honestidad o la buena relación personal entre los vecinos de la comunidad. Por ello, cuidan de las relaciones entre ellos con el mismo esmero con el que preservan el entorno natural.

La importancia de las relaciones personales radica en la idea de que no se puede alcanzar la sostenibilidad sin la comunidad. Tal y como dice uno de los habitantes de Los Portales: “No se puede avanzar hacia un mundo más sostenible si cada uno aspiramos a tener un coche, un piso, una lavadora o un chalet en la playa… si no buscamos maneras de compartir, de que las redes de producción y de intercambio sean mucho más comunitarias. La única manera de disminuir realmente el impacto de la actividad humana en el medio natural es a través de lo común y de la comunidad.” Los vecinos de Los Portales conciben la comunidad no como un fin, sino como un medio de creación y evolución. Es un modelo de desarrollo basado en dos pilares: la sostenibilidad y la comunidad.

2.2 Resultados de la aplicación del MAD en Los Portales

El análisis de resultados en esta ocasión sólo se puede hacer entendiendo que, más que un modelo de desarrollo económico propiamente dicho, lo que se ha aplicado en Los Portales ha sido un cambio profundo de mentalidad.

Los Portales es una comunidad creada con el objetivo de desarrollar formas de vida alternativas en diferentes áreas: agricultura ecológica, educación integral en la naturaleza, energías limpias, medicinas suaves, psicología profunda… avanzando así hacia la sostenibilidad y la autosuficiencia.

Después de más de treinta años desarrollándose bajo este modelo alternativo, que rechaza la lógica del crecimiento económico y que sustituye la competitividad por la cooperación, la comunidad de Los Portales ha obtenido resultados muy positivos en diferentes dimensiones:

  • Soberanía alimentaria: el 100% de las frutas y verduras que se consumen en Los Portales proceden de la tierra de la finca, que es cultivada de forma totalmente orgánica, sin ningún tipo de aportes químicos. Además, tienen trigo, que les da la harina suficiente para producir pan para toda la comunidad, y un rebaño de cabras del que extraen leche, gracias a la cual elaboran queso. También producen su propio aceite de oliva, vino y miel.
  • Autosuficiencia energética: si bien todavía utilizan algunas botellas de butano para la cocina, está muy cerca de ser autosuficientes en esta materia. Además de contar con una serie de placas solares que proveen de calefacción y agua caliente, han construido un aerogenerador con el que producir electricidad. Producen en la medida que consumen, por lo que no precisan de demasiada potencia energética. En este sentido el modelo de desarrollo es exitoso.
  • Sistema educativo alternativo: los niños en Los Portales son educados por sus padres, que además de su formación profesional (la mayoría son ingenieros, psicólogos, sociólogos…) se sirven de herramientas digitales proporcionadas por el sistema educativo francés, para realizar deberes y exámenes a distancia. Así, la educación que se recibe en Los Portales es bilingüe y basada en el contacto con la Naturaleza. Los resultados de este modelo educativo son notablemente positivos, ya que de media los niños de esta comunidad terminan con antelación sus programas escolares, en comparación con los estudiantes del sistema educativo tradicional. En la actualidad son tres generaciones las que conviven en Los Portales, y muchos de los niños que se criaron allí y que más tarde finalizaron sus estudios superiores en la Universidad han vuelto a la comunidad para continuar sus vidas, lo que evidencia el buen funcionamiento de este modelo alternativo en materia educativa.
  • Producción cultural: sin cultura no hay desarrollo, y en Los Portales cuidan mucho del arte que ellos mismos crean. Además de ser una fuente de ingresos para hacer frente a los gastos de la finca, todas las esculturas, joyas, cuadros, prendas y objetos que fabrican artesanalmente sirven para mantener viva la necesidad cultural de una comunidad humana.
  • Agricultura sostenible: desde el establecimiento de esta comunidad, uno de los objetivos principales ha sido respetar el medio natural y especialmente la tierra. Por ello los cultivos son 100% ecológicos. Se practica una agricultura biodinámica, que respeta los ritmos naturales y que no fuerza artificialmente la producción de ninguna especie de verduras o frutas.
  • Alimentación sana: en Los Portales se lleva una dieta saludable, basada en productos naturales y predominantemente vegetariana.
  • Cuidado de las relaciones interpersonales: una de las bases del buen funcionamiento de la vida en comunidad es la relación entre las personas. Lejos de ser un tema anecdótico, los vecinos de Los Portales coinciden en que la dimensión personal es la que más hay que atender. Para ello, en este espacio se llevan a cabo todo tipo de actividades y terapias que inciden en el desarrollo humano, ayudando a la mejora de los estados de ánimo y las relaciones personales. Así aumenta la calidad de vida.
  • Economía del bien común: sin seguir el modelo de la propia EBC, en Los Portales se rigen por la máxima del bien común. Como hemos explicado, las finanzas son muy sencillas en esta comunidad: cada uno aporta económicamente lo que puede y recibe lo que necesita. No existe el concepto del lucro, y tampoco del beneficio.

Aunque más adelante valoraremos las debilidades y amenazas a las que se enfrenta un modelo de desarrollo como el aplicado en Los Portales, podemos decir que esta alternativa consigue una serie de éxitos en dimensiones muy importantes, concernientes al desarrollo humano y al respeto del medio natural. En definitiva, es un modelo que se basa en que el desarrollo se realice de una manera sostenible, permitiendo pensar en la posibilidad de que pueda continuar indefinidamente en el futuro. Efectivamente, el modelo aplicado en Los Portales podría aplicarse a nivel global y mantenerse de manera ilimitada.

3. La filosofía del Slow Movement en el desarrollo urbano

Como vimos en el anterior artículo de esta serie, el Slow Movement es un movimiento muy amplio y que abarca varias dimensiones de la vida, desde la economía hasta la propia alimentación. Una de las mejores maneras de evaluar el grado de éxito de este modelo alternativo es analizando su aplicación en el desarrollo urbano, a través del movimiento conocido como Cittaslow.

Cittaslow es un modelo de desarrollo urbano sostenible que se origina en Italia a mediados de los años 90 frente al acelerado ritmo de vida de las sociedades postindustriales y que plantea una propuesta de modelo de desarrollo para ciudades de menos de 50.000 habitantes. En términos generales, lo que se pretende con este modelo alternativo es:

  • conservar la tradición, la cultura y las formas de vida ancestrales que se han ido perdiendo por los nuevos modelos homogeneizantes de las sociedades modernas.
  • abordar una temática que incluye la arquitectura, el paisaje, medio ambiente, gastronomia, sobre los saberes tradicionales…
  • conseguir una vida más pausada y tranquila, más sobria. Un estilo de vida que actualmente ha desaparecido por el modelo de la sociedad de consumo.
  • reforzar la economía local

Captura de pantalla 2015-08-20 a la(s) 21.56.09

A nivel global, más de 200 ciudades y pueblos han adoptado la filosofía slow en su modelo de desarrollo urbano. A la Red de Cittaslow se han sumado recientemente en España siete pueblos y ciudades de Catalunya, País Vasco, Comunidad Valenciana y Aragón, pero en este estudio de caso vamos a analizar cómo se ha implantado el modelo en un pueblo de Colombia que se ha convertido en el primer municipio latinoamericano en sumarse al movimiento slow.

3.1 Las cittaslow: el caso de Pijao (Colombia)

En la región andina de Colombia se encuentra el pequeño Departamento del Quindío, conocido por formar parte del Eje Cafetero, una región geográfica, cultural, económica y ecológica tradicionalmente vinculada a la producción de caucho y café. El paisaje y la cultura característica de esta región fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2011.

En uno de los valles del Eje Cafetero encontramos el municipio de Pijao, de unos 7.200 habitantes. Este pueblo andino, que sustenta su economía en la agricultura y en el turismo, forma parte de la red global de ‘Ciudades Lentas’ o cittaslow desde el año 2006.

Pijao es considerado en Colombia como un municipio de singular belleza, su cultura es rica en cuanto a la arquitectura, la danza y la música. Por ello atrae a una cantidad notable de turistas cada año. Mónica Flórez, investigadora etnográfica y propulsora del Movimiento Slow en el municipio de Pijao, cree que esta iniciativa se traducirá en una verdadera alternativa para el desarrollo del turismo rural sostenible gracias a la riqueza ecológica que tiene la zona.

En cuanto a la agricultura, Pijao es rico especialmente en café, caña de azúcar, lulo y mora. Cuenta también con cultivos de pino en sus montañas, además de la papa. En minería desarrolla vetas de aluvión y tiene también algunas minas de oro.

Se podría decir que este municipio estaba destinado a adoptar la filosofía Slow, principalmente porque ya incorpora muchos de los valores de este movimiento. Es un pueblo que vive en comunión con la naturaleza, cuida la cultura local, se preocupa por la comida sana, y brinda a sus vecinos una buena calidad de vida.

3.2 Resultados de la aplicación del MAD en Pijao

Tras nueve años de aplicación del modelo Slow, las distintas entrevistas y reportajes que se han hecho en el pueblo muestran un gran consenso en cuanto a los resultados obtenidos: los vecinos están muy satisfechos.

Entre los proyectos que se están llevando a cabo en la actualidad siguiendo la filosofía del Slow Movement podemos destacar los siguientes:

  • Plan para la Conservación Ambiental: se presta especial atención (y mayores fondos económicos) a la restauración ambiental de las zonas degradadas y a la protección de los espacios naturales que, en el entorno de Pijao, tienen una gran riqueza ecológica.
  • Plan Arquitectónico: una partida especial del presupuesto del Ayuntamiento se dedica a la reconstruir edificios y a embellecer las fachadas, intentando siempre mantener una armonía y conservando la tradición. Es importante intentar minimizar el impacto paisajístico que tienen los espacios urbanos, así que en Pijao intentan integrar la arquitectura en el paisaje natural.
  • Huertas orgánicas comunitarias: bse están poniendo en marcha una serie de cultivos orgánicos en los que participa toda la comunidad, en especial las mujeres y los niños, y de las que se extraen productos vegetales y frutales para el consumo de todo el pueblo.
  • Gastronomía saludable: siguiendo las bases de la Slow Food, en Pijao se rechaza los establecimientos de comida rápida y se procura no caer en la occidentalización gastronómica, potenciando el consumo de productos producidos en la región o en el mismo pueblo. Así, se crea un círculo virtuoso de economía local que, si bien no produce un elevado crecimiento económico, permite a los vecinos subsistir y mantener un nivel de vida digno.
  • Mejorar la calidad de vida: además de cuidar el entorno natural y de evitar la contaminación, la calidad de vida en Pijao se ve mejorada con políticas como la de impedir que los bares traspasen los niveles de ruido permitido, o limitar el exceso de publicidad en los establecimientos comerciales (sus letreros están hechos de madera, para integrarse mejor en el paisaje urbano). Iniciativas que, lejos de ser anecdóticas, suponen cambios reales en la calidad de vida de un municipio.
  • Educación ambiental: en las escuelas se potencia la educación ambiental, para que los niños adquieran una serie de valores que el modelo educativo predominante no enseña. La educación es el pilar fundamental para cualquier cambio en el modelo de desarrollo.
  • Turismo cultural y ecológico: Pijao quiere que el turismo sea la base de su economía, y desde el municipio confían en que sus excepcionales características culturales y naturales atraigan a muchas personas. Pero su modelo de turismo es alternativo también, y rechaza la masificación. Buscan un turismo responsable, comprometido y que valore la riqueza del pueblo. Y es un tipo de turismo que en la actualidad no deja de crecer: hay mucha demanda de este tipo de espacios verdes, tranquilos y alternativos.

Estas son sólo algunas de las cosas que se están haciendo en Pijao, un lugar donde están desarrollándose sin seguir la corriente predominante, y donde se está demostrando que hay posibilidades de desarrollo más allá de las que propone el sistema vigente.

Y este modelo no sólo cosecha éxitos entre la población y para el medio natural, sino que también consigue reconocimientos: por sus planes de desarrollo municipales, Pijao recibió en el año 2012 el premio de ‘Experiencia significativa’ por parte de la Federación Colombiana de Municipios.

Además el modelo alternativo del Slow Movement para el desarrollo urbano encaja perfectamente con los compromisos de la Declaración del Paisaje Cafetero Colombiano como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO. Es decir, la aplicación de este modelo está avalada por las instituciones, tanto a nivel local como nacional e internacional.

VUELVE A LEER LA SERIE ‘Modelos Alternativos de Desarrollo’ COMPLETA:

Artículo 1: Definición de Desarrollo y críticas al modelo de desarrollo vigente

Artículo 2: La Economía del Bien Común, el Decrecimiento y el Movimiento Slow

Artículo 3: Aplicación de los modelos alternativos

Artículo 4: Análisis de resultados de los modelos alternativos

.