El concepto de ‘bloque’ a través del método Learning Cycle

Las siguientes actividades y contenidos se enmarcan dentro de una clase de 4º de la ESO, en la Unidad Didáctica titulada: ‘La Guerra Fría y el mundo de bloques’. Antes de dar paso a la explicación de este periodo histórico, dedicamos un par de sesiones a trabajar el concepto de bloque, de gran utilidad para comprender el funcionamiento del mundo durante la Guerra Fría y también el sistema de relaciones internacionales actual.

Trabajaremos mediante la metodología Learning Cycle, que se basa en el razonamiento personal del alumno para entender lo aprendido. Bajo este método, el protagonista del aprendizaje es el estudiante, y el profesor ha de limitarse a ser un guía. Mediante preguntas y materiales, el profesor facilita la construcción de conceptos e ideas por parte de los alumnos. Así, dependiendo de la experiencia y de los conocimientos previos, cada estudiante acabará dando forma al concepto, siendo capaz de definirlo y comprenderlo. En este caso el concepto que trabajamos es el de bloque, en su acepción geopolítica.

Paso 1: conocer cómo funciona realmente el mundo

Para saber qué es exactamente un bloque y porqué existen bloques en el panorama internacional, primero hay que conocer las características de ese escenario internacional. Sin dar ninguna respuesta ni ‘enseñar’ ninguna información, el profesor se limita a lanzar una serie de preguntas a los alumnos. Estamos enseñando a aprender, no enseñando contenidos.

El primer material que se facilita es la siguiente ficha:

ficha1

Con este primer acercamiento se pretende que los estudiantes comprendan el carácter anárquico del sistema de relaciones internacionales, un sistema en el que cada país actúa en busca de su interés nacional, tratando de maximizar los beneficios propios, y sin pensar en la comunidad internacional. Es un sistema de competición total.

ficha2

La segunda ficha está encaminada a que los alumnos reflexionen sobre que, efectivamente, en el sistema internacional (en el mundo) no hay ningún árbitro que tenga la razón absoluta ni la justicia objetiva. Ningún país u organización arbitra el partido de fútbol que juegan los países. Existe la ONU, pero diariamente se demuestra que su papel como mediador es poco efectivo. Los países son soberanos y no están obligados a obedecer a ninguna organización.

Acompañando a estas fichas se irá comentando una presentación en la que se analizarán algunas características del sistema internacional: conflictivo, tenso, competitivo, anárquico, multipolar… etc.

ficha3

La tercera ficha de este primer paso (conociendo el sistema internacional) está enfocada de forma que los alumnos comprendan la cantidad de razones que existen en el mundo para que dos o más países se enfrenten (no necesariamente militarmente, sino política o diplomáticamente). En clase se comentarán cada una de las noticias presentadas, poniéndolas en contexto y explicando su trasfondo, para que más tarde los estudiantes puedan detectar las causas que pueden iniciar un enfrentamiento internacional.

Descargar fichas:

Ficha 1Ficha 2Ficha 3

Paso 2: definición de bloque y tipos de bloques

Tras haber caracterizado el sistema internacional y haber comprobado que el mundo es un campo de juego en el que todos compiten por ganar lo máximo posible en términos de poder (ganar territorio, ganar recursos, ganar importancia, ganar fuerza…), pasamos a reflexionar sobre la necesidad que tienen los países de agruparse en bloques.

El primer material que se facilita a los alumnos es la siguiente presentación, en la que se pretende motivar la reflexión sobre qué causas llevan a un país a meterse dentro de un bloque.

Además, se lanzan preguntas evaluativas para comprobar si los alumnos van interiorizando lo que es un bloque.

–> Otro recurso para los alumnos puede ser el artículo ‘Un mundo de bloques’, publicado en esta página web en Abril de 2013 y que repasa algunos de los bloques más importantes del mundo. También se incluyen los mapas M2042013 y M3042013. Más información en el T1052017.

Al igual que en el Paso 1, para guiar a los alumnos en la comprensión del concepto de ‘bloque’ también se les facilitan una serie de fichas. La primera hace referencia a la entrada de Croacia en la Unión Europea, y se pide una reflexión de porqué tendría que estar un país interesando en ingresar en un bloque político.

ficha4

La segunda ficha pide una definición del concepto de ‘bloque’. Tras haber reflexionado y comentado entre todos durante una sesión y media este término, se cree que los estudiantes ya serán capaces de dar una primera definición, y sabrán distinguir lo que es un bloque (OTAN) de lo que no (NBA).

ficha5

La última ficha de este ejercicio de Learning Cycle hace hincapié en los conceptos de cooperación y enfrentamiento. Se dan varios ejemplos en forma de noticias y los alumnos deben distinguir si son casos de cooperación entre bloques, cooperación dentro de un mismo bloque, enfrentamiento dentro de un bloque o enfrentamiento entre bloques. El profesor no ha de dar respuestas, únicamente guiar.

ficha6

Para terminar y asegurarnos de que distinguen lo que es un bloque de lo que no, les preguntamos una última vez. La respuesta correcta: la URSS. La Unión Soviética era un Estado, no un bloque de Estados.

Descargar fichas:

Ficha 4Ficha 5Ficha 6

Con este ejercicio, al que dedicaremos dos sesiones, habremos dado un paso importante para encarar la Unidad Didáctica sobre la ‘Guerra Fría y el mundo de bloques’. Los estudiantes manejarán los conceptos necesarios para entender el sistema de relaciones internacionales y podrán comprender mejor cómo se desarrolló la Guerra Fría.

T1052017 Aprendizaje conceptos