Esta página web es un espacio de divulgación, en el que intentamos abordar diferentes rincones del mundo del cine, la literatura, la ciencia, la música, la tecnología, la historia, la pintura… todos estos ámbitos son ampliamente relacionados con la cultura. Pero hay uno más que también deberíamos considerar: la política.

Si bien en España la política está lejos de representar nada cultural, no es menos cierto que la realidad política de un país viene determinada en gran medida por la cultura de la población. La realidad política de nuestro país ha quedado bien clara tras los resultados de las Elecciones Generales del 26 de Junio de 2016. Ahora intentamos entender estos resultados a través de algunos datos que describen la sociedad española en términos culturales y políticos.

Un país mediocre

No debemos escandalizarnos todavía por el título. La palabra mediocridad no tiene porqué ser vista como un insulto. No es insultante categorizar a los chinos como trabajadores o a los estadounidenses como competitivos. Cada país es como es, resultado de siglos de historia, de la localización geográfica y de cientos de factores más.

Tras las elecciones mucha gente se ha decepcionado, y corre por la red un artículo del periodista David Jiménez (atribuido erróneamente al dibujante Forges) que se ha hecho viral, aunque fue escrito en 2012, titulado ‘El triunfo de los mediocres’. Lo podéis leer aquí. Antes de pasar a nuestro estudio, que lleva por título ‘No Se Puede’, es bueno recordar un par de viñetas precisamente de Forges, para ver en qué dirección va el presente análisis.

forges-4

image001

De manera poco sutil, las ilustraciones reflejan una sociedad con los ojos cansados, la cabeza agachada y las espaldas cansadas, como si cargaran demasiado peso. Las expresiones son tristes, pesimistas. Es una sociedad que parece haber caído. Forges no está dibujando una ficción, sino la misma realidad española. Como se muestra en el estudio No Se Puede, hay razones para ser pesimistas.

Por supuesto adoptar esta posición es criticable, y con argumentos. No nos enseñan a bajar los brazos y a rendirnos, y no se debe hacer. Abrazar el pesimismo y dejar de intentar mejorar las cosas es criticable. Sin embargo, para el caso de España, se pueden recuperar frases cinematográficas como «No se puede ganar siempre» (El Apartamento, 1960) o refranes mucho más directos como «No le pidas peras al olmo», para resumir lo que nuestro análisis pretende reflejar: en España no se puede.

En nueve gráficos intentamos poner sobre la mesa la dura realidad de la mediocre sociedad Española. Una sociedad en la que el 30% de las personas cree que los seres humanos convivieron con los dinosaurios. Una sociedad que lidera la tasa de abandono escolar temprano. Una sociedad que elige como cadena de televisión favorita aquella que peores contenidos ofrece. Una sociedad que sigue votando a partidos políticos corruptos. Una sociedad con la que no se puede seguir la lucha por el cambio. Ante la dura realidad, sólo queda el pesimismo y cantar gol.

Han pasado 100 años desde que Valle-Inclán afirmara que «en España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo», y parecemos no haber evolucionado en términos sociales y culturales. Sólo así se explican los datos presentados en los nueve gráficos de nuestro análisis.

Somos los mejores en fútbol, y estamos a la cola en ciencia e investigación. Nuestros principales partidos políticos son los más corruptos, y se les sigue votando en masa. La tasa de pobreza no deja de aumentar, el número de millonarios no deja de aumentar, la audiencia de Sálvame (el peor programa de la televisión, según un estudio) no deja de aumentar… nuestros jóvenes abandonan el instituto, la gente casi nunca habla de temas relacionados con la ciencia, el 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra… el Partido Popular en la ciudad de Valencia está imputado y todos sus concejales investigados por corrupción y acaba de ganar 10.000 votos más. El Partido Socialista de Andalucía es responsable del mayor caso de corrupción de Europa, y no perdió ni un sólo voto en las elecciones andaluzas de 2015. Ni un sólo voto después de cientos de millones robados por cargos públicos del PSOE. Ni un sólo voto perdido en la comunidad autónoma con más desempleo y pobreza.

El día 26 de Junio de 2016 los españoles decidieron volver a votar al bipartidismo, que aumentó en votos. El Partido Popular y el Partido Socialista sumaron más votos que en las pasadas elecciones, en un momento de crisis económica y política. Una situación que en realidad es una profunda crisis social y cultural. Y para colmo, la Selección Española de Fútbol ha sido eliminada de la Eurocopa.

No se puede. Es una pena para aquellos que estábamos despiertos. Pero hay que volver a cerrar los ojos porque en España no se puede. Y cómo jode…