Dentro del Máster Universitario en Culturas e Identidades Hispánicas, un esfuerzo multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza en el que participan departamentos como el de Lingüística, Historia, Literatura, Arte, Filosofía o Geografía, la asignatura que da al estudiante una visión general e introductoria del espacio y la sociedad hispanoamericana es Diversidad y complejidad de los territorios y sociedades hispanoamericanos.
1.1. Introducción a la asignatura
La asignatura, impartida durante el primer semestre, está secuenciada en 20 sesiones con las que se intentará abordar un amplio abanico de contenidos. Debido a su carácter introductorio no se profundizará mucho en cada dimensión analizada. Este hecho, lejos de ser una debilidad, puede convertirse en una sólida base sobre la que construir conocimiento futuro.
Introduccion.
Diversidad y complejidad de los territorios y sociedades hispanoamericanos es una buena herramienta para iniciar el proceso de estudio de la región, una buena aproximación general a partir de la cual comenzar una investigación más concreta. Se dará información básica y clave sobre una gran cantidad de temas, repartidos en cuatro bloques principales: 1. Geografía Física, 2. Geografía de la Población y Geografía Social, 3. Geografía Urbana y retos para el Desarrollo y 4. Política y Geopolítica. Un amplio abanico de contenidos perfecto para construir una imagen general de la realidad de la región.
1.2. Introducción a la región
La región que centra nuestro interés puede definirse rápidamente a través de cuatro ideas: riquezas naturales, debilidad política, desigualdad social y diversidad cultural. Entre estos rasgos encontramos debilidades y fortalezas, y si bien no es nuestro objetivo proponer medidas para arreglar los problemas de Hispanoamérica, a lo largo de la asignatura veremos que hay bases para el optimismo en una región con grandes retos para el futuro.
Tras describir rápida y genéricamente la región, lo siguiente es delimitarla. La herramienta tradicional básica del geógrafo es el mapa, por lo que un primer paso para conocer nuestro objeto de estudio es conocer su localización, extensión y forma.
Los territorios y países sudamericanos que no se incluyen en Hispanoamérica son Brasil, por tener el portugués como idioma dominante, Guyana, antigua colonia británica en la que se habla inglés, Surinam, colonia holandesa en la que el idioma oficial es el neerlandés, y la Guyana Francesa, un departamento de ultramar de Francia. Por su parte, países centroamericanos y caribeños como Belice, Jamaica, Haití o las Pequeñas Antillas tampoco forman parte de Hispanoamérica por no tener el español como idioma oficial. Belice generaría polémica porque, pese a ser el inglés el idioma oficial del país, el español está en realidad mucho más extendido entre la población.

El caso de Estados Unidos es también objeto de controversia. El país cuenta con 65 millones de hispanos, de los cuales 41 millones utilizan el español como primer idioma en casa. Esos 41 millones de habitantes hispanohablantes no se cuentan entre los 420 millones de habitantes de la región de Hispanoamérica, y es un tema controvertido porque, efectivamente, es población que habla español y que vive en el continente americano. Además, no están dispersos sobre el territorio de manera aleatoria, sino que se concentran en el territorio estadounidense que una vez perteneció a México, y que antes había pertenecido al Imperio Español.
En el condado texano de Hidalgo, el 91% de sus 800.000 habitantes son hispanos. La misma situación se repite en otros condados del Estado de la Estrella Solitaria como Zapata, Presidio o El Paso. Los nombres apuntan en una dirección evidente: son territorios hispanos. En California, Arizona o Nuevo México encontramos condados de aplastante mayoría hispana como Imperial, Merced o San Benito (California), Santa Cruz o Yuma (Arizona) o Río Arriba, Doña Ana o Guadalupe (Nuevo México).
Sin embargo el caso de Puerto Rico es el que más controversia despierta, por ser un territorio no incorporado de Estados Unidos. Esto genera una situación irónica: no forma parte del territorio nacional de Estados Unidos pero tampoco es un Estado soberano independiente. Así, está bajo la soberanía estadounidense pero es culturalmente 100% hispano. El español es la lengua principal y sus más de 3 millones de habitantes son normalmente incluidos en el espacio hispanoamericano. Para nuestra asignatura consideraremos Puerto Rico como parte de Hispanoamérica, pero recordando que no es un Estado independiente ni con representación diplomática.
Recursos para ampliar
Aunque cada sesión cuenta con su propia sección de recursos para ampliar los contenidos abordados, una base de datos general para la asignatura podría ser la siguiente, con fuentes de información oficiales y sitios para descargar datos de manera libre:
?? Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
?? Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
?? Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
?? Instituto Nacional de Estadística (INE)
?? Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
?? Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
?? Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)
?? Base de Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
?? Portal de Datos Económicos (Gobierno de Argentina)
Biblioteca de artículos
A través de los siguientes enlaces puedes acceder a sitios web de revistas científicas en los que encontrarás artículos interesantes para ampliar la información ofrecida en la asignatura Diversidad y complejidad de los territorios y sociedades hispanoamericanos:
?? Cuadernos de Geografía (Universidad Nacional de Colombia)
?? Espiral (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
?? Investigaciones geográficas (Universidad de Chile)
?? Nóesis (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
?? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México)
?? Estudios socioterritoriales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)
?? Terra (Universidad Central de Venezuela)
?? Espacios (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
?? Cuadernos Geográficos (Universidad de Granada)
?? Investigaciones Geográficas (Universidad Nacional Autónoma de México)
?? Geográfica Digital (Universidad Nacional del Nordeste)
?? Espacio y desarrollo (Pontificia Universidad Católica del Perú)
?? Polígonos (Universidad de León)
?? Revista Geográfica de América Central (Universidad Nacional de Costa Rica)
?? Perspectiva geográfica (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
?? Punto Sur (Universidad de Buenos Aires)
?? Convergencia (Universidad Autónoma del Estado de México)
?? Scripta Nova (Universitat de Barcelona)
?? Revista de Geografía Norte Grande (Pontificia Universidad Católica de Chile)
?? Cardinalis (Universidad Nacional de Córdoba)
?? Estudios Geográficos (Centro Superior de Investigaciones Científicas)
Bibliografía recomendada
Para ampliar los contenidos de la asignatura Diversidad y complejidad de los territorios y sociedades hispanoamericanos se recomienda la siguiente bibliografía:
- BÁEZ, F. (2009). El saqueo cultural de América Latina: de la conquista a la globalización. Ed. Debate, Barcelona.
- BATAILLON, Cl.; DELER, J.P.; THERY, H. (1991). Amérique Latine. En BRUNET, R.: «Géographie Universelle». Ed. Hachette-Reclus, Paris
- BRAILOVSKY, A.E.. Historia ecológica de Iberoamérica: de los mayas al Quijote / A.E. Brailovsky. Buenos Aires, Ed. Le Monde diplomatique. Kaicron, 2006
- BRIDGES, E. M. World geomorphology. 1st ed. [s. l.]: Cambridge University Press, 1990. ISBN 0521383439.
- CABRERA, A.; WILLINK, A. (1980). Biogeografía de América latina. Secretaría General de la OEA. Programa regional de Desarrollo Científico y Técnico, Serie Biológica. Monografía 13, Washington.
- CARMAGNANI, M. El otro Occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. [S. l.: s. n.]. ISBN 978-607-16-4077-2.
- CARRERAS I VERDAGUER, C. Geografía Universal. [s. l.]: Océano-Instituto Gallach, 1990. ISBN 8477644217.
- CHOMSKY, N. (2003). América Latina: de la colonización a la globalización. Ed. Catedra, Madrid.
- CLAPPERTON, C. Quaternary geology and geomorphology of South America. [s. l.]: Elsevier, [s. d.]. ISBN 0444882472.
- CLAPPERTON, C. Quaternary Geology and Geomorphology of South America / CM. Clapperton . Amsterdam, Elsevier, 2003
- COMEN, S. (1984). Geografía y medio ambiente en América Latina. Ed. Tres Tiempos, Buenos Aires.
- CORREA, E.; DÉNIZ, J.; PALAZUELOS, A. América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad. [s. l.]: Akal, 2008. ISBN 9788446025894.
- DENEVAN, W.M. (2001). Cultivated Landscapes of Native Amazonia and the Andes. Oxford University Press, Oxford.
- DÉNIZ, J. (2002). “América Latina: reestructuración productiva y cambios sociales”. En: Palazuelos y Vara, M.J. (coords): Grandes áreas de la economía mundial. Ed. Ariel, Barcelona, pp. 261-274
- ELIO BRAILOVSKY, A. Historia ecológica de Iberoamérica, de los mayas al Quijote. [S. l.: s. n.]. ISBN 84-9031-298-2.
- GONZÁLEZ MÁRQUEZ, F. Iberoamérica 2020: retos ante la crisis. 1a ed. [s. l.]: Fundación Carolina, 2009. ISBN 9788432313820.
- LUCENA GIRALDO, M. A los cuatro vientos : las ciudades de la América hispánica. [s. l.]: Fundación Carolina. Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2006. ISBN 8496467171.
- LUGO, Hubp, J.; INBAR, M. (comps.) (2002): Desastres naturales en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
- MANERO, F.; PASTOR, L.J. (2003). “Economía, sociedad y territorio en América Latina: tendencias y transformaciones de un espacio en crisis”. En: Manero, F. y Pastor, L.J. (coords.): El espacio latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización. Ed. Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 19-37. ISBN 8484482154.
- MANRIQUE, L. E. G. De la conquista a la globalización : Estados, naciones y nacionalismos en América Latina. [s. l.]: Biblioteca Nueva, 2006. ISBN 8497425650.
- MÉNDEZ, R.; MOLINERO, F. “América Latina: de la década perdida a la nueva emergencia”. En: Méndez, R. y Molinero, F. Espacios y Sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Ed. Ariel, Barcelona, 2002, pp. 363-425. ISBN 8434434571.
- MUSCAR, E.; GUTIÉRREZ PUEBLA, J. Módulo de geografía. regiones y países. [s. l.]: Asuri/Santillana, 1990. ISBN 8429425012.
- PARDO, G.; PEDREÑO MUÑOZ, A. América Latina en la encrucijada de la inserción internacional. [s. l.]: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2007. ISBN 9788479089573.
- SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. La población de América Latina : desde los tiempos precolombinos al año 2000. [2a. ed.]. [s. l.]: Alianza, 1977. ISBN 842062053X.
- SANCHIZ OCHOA, P.; GIL TÉBAR, P. (eds.) (2008). Marginación y pobreza en América Latina: estrategias de supervivencia, políticas gubernamentales y acción social. Signatura, Sevilla.
- TULCHIN, J. S.; ESPOCH, R. (eds.). (2004). América latina en el nuevo sistema internacional. Ed. Bellaterra, Barcelona.
- URQUIDI, V. L. Otro siglo perdido: las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005). [S. l.: s. n.]. ISBN 978-607-16-4074-1.
- V.V.A.A. (1995). América Latina y el Caribe: dinámica de la población y desarrollo. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
- V.V.A.A. (1997). América Latina en la geografía española. Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo de Trabajo de América Latina, Madrid.
- V.V.A.A. (2003). América Latina: sociedades y territorios en los inicios del S. XXI. Ed. Graó Educación, Barcelona.
- ZAMORA RODRÍGUEZ, A. Ensayo sobre el subdesarrollo Latinoamérica, 200 años después. [S. l.: s. n.]. ISBN 978-84-96797-39-0.