Edad Contemporánea (1): Introducción

Durante el Antiguo Régimen el pueblo vivía sin derechos. Tenía deberes, como los impuestos al Rey, impuestos a la Iglesia… pero no disfrutaba de ningún derecho, de hecho, no eran ciudadanos, sino súbditos del rey. El Antiguo Régimen se caracterizaba porque el sistema político consistía en una monarquía absoluta, el poder lo tenía el rey y le venía legitimado por Dios, el sistema social era de una sociedad dividida en estatutos (aristocracia, clero y pueblo llano) y no se podía cambiar de estatuto (“quien nace herrero muere como herrero), y en cuanto al sistema económico, había división de la propiedad de la tierra y muchos impuestos.

Todo esto cambió a finales del S.XVIII, cuando el descontento de la población ante la gestión de los monarcas es incontrolable. La gente se queja, y con razón. Todo comienza en Francia, donde el rey Luis XVI se encuentra con una situación de crisis, de déficit presupuestario en las arcas reales, y decide subir los impuestos. Los nobles, la aristocracia, que nunca había pagado impuestos, se enfada. Este es el comienzo de la Revolución Francesa que veremos más adelante. La época, además, es la más adecuada para hacer revoluciones de tipo burgués. Las ideas ilustradas han llegado y la población ya no es ignorante ni se deja doblegar. Los que promueven las primeras reformas de corte más liberal son los ilustrados, como por ejemplo:

  • Montesquieu, que en sus “Cartas Persas” de 1717 critica a la sociedad francesa a partir de las vivencias de dos jóvenes persas que visitan Francia y en “El espíritu de las leyes” de 1748 propone la famosa división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
  • Voltaire, que en “Cándido” critica a la Iglesia y en “Cartas filosóficas” pone en contraste la sociedad inglesa (más avanzada y liberal, tienen un parlmento) y la francesa.
  • Rousseau escribe “El contrato social”, donde hace un llamamiento a la libertad de derechos y a la soberanía liberal.
  • Diderot elabora una gran obra llamada “Enciclopedia” que constituye un gran compedio de todo el saber de la época, pensada para sacar de la ignorancia a la población.

Las revoluciones que tendrán lugar a finales del S.XVIII serán de carácter burgués, y así serán todas hasta 1848. Los burgueses serán la clase dominante y la que más tendrá que decir durante esos siglos XVIII y XIX. El historiador marxista Albert Soboul distingue entre revoluciones burguesas-campesinas (según él la más eficaz) como la Revolución Francesa, y revoluciones burguesas “de pacto”.

En esta Unidad Didáctica hablaremos de los siguientes temas: