Los procesos de enseñanza-aprendizaje no deben estar centrados únicamente en la mera transmisión de conocimiento académico desde los profesores hacia los alumnos (además los roles en el aula pueden cambiarse), sino que también tienen que abordar cuestiones como la valoración del entorno natural, social y cultural, así como su cuidado. El medio físico y humano que rodea a los alumnos debe ser conocido por ellos, y en este sentido la propuesta de la metodología de los itinerarios didácticos es muy interesante.
Como su nombre indica, los itinerarios didácticos son rutas pensadas para recorrer en espacios de tiempo accesibles para profesores y alumnos (en cuestión de pocas horas o pocas sesiones) y en las que se intenta impartir la lección al aire libre (o dentro de un museo o edificio histórico), de forma que la clase se realiza en movimiento, de manera dinámica y alternativa. Los alumnos olvidan por un momento los pupitres y la pizarra y se ven rodeados de información en forma de monumentos y paisajes.
Es una genial forma de aprender. Además cuando se sale del aula todas las asignaturas se fusionan en una sola: el mundo real. La historia se mezcla con la pintura, el arte se rodea de geografía, las ciencias naturales y la geometría se pueden tocar con los dedos… durante el itinerario didáctico el aprendizaje es multidisciplinar.
En el presente artículo se propone un itinerario por la ciudad de Zaragoza, en el que la lección de Historia será la Guerra de la Independencia contra los franceses (1808-1814), la clase de Geografía irá sobre los cambios en el espacio urbano, y en Historia del Arte nos acercaremos a la obra de un pintor universal: Francisco de Goya.
Itinerario Didáctico por Zaragoza
Como puede imaginarse, la base sobre la que se construye cualquier itinerario didáctico es un mapa. Es la herramienta básica con la que se organizará la experiencia y se explicará la lógica de la misma. En nuestro caso, el recorrido tendrá lugar por el casco histórico de Zaragoza, y constará de varias paradas en las que se impartirán pinceladas de las distintas disciplinas. Al final del recorrido esperamos haber pintado un buen cuadro de conocimiento multidisciplinar.
Parada 1. Los Sitios, una historia de héroes
Nos encontramos en el barrio de El Rabal, conocido también como Arrabal. En las estrechas y antiguas calles de este barrio extramuros encontramos murales, coronas de flores y placas de mármol que recuerdan a nombres propios de la guerra. Si la Guerra de la Independencia española se enmarca dentro de las Guerras Napoleónicas, los Sitios de Zaragoza son las batallas que tuvieron lugar en la capital aragonesa dentro del conflicto nacional.
Hubo dos Sitios, en Junio de 1808 y en Diciembre del mismo año. Finalmente la ciudad capituló frente al Ejército francés, pero se ganó el título de inmortal. Los Sitios fueron batallas sangrientas que se libraron calle por calle, de casa en casa, con los vecinos de Zaragoza ayudando a los soldados, luchando con cuchillos y palos. Varios ciudadanos anónimos se ganaron el título de héroes, como Agustina de Aragón, que hizo retroceder a los franceses disparando un cañón, o el Tío Jorge, célebre vecino del Arrabal. Nuestro itinerario comienza precisamente en la casa donde nació el Tío Jorge, en la calle que lleva su nombre, Jorge Ibor. Una placa reza: «Al Tío Jorge, al insigne ciudadano D. Jorge Ibor y Casamayor, espejo de patriotismo en el alzamiento de Zaragoza, brazo invicto de su primera defensa, dedican esta memoria, con ocasión del primer Centenario de los Sitios, la Patria y la Ciudad, agradecidas».
Parada 2. El recuerdo de un asesinato
Salimos a la calle principal del Arrabal, la calle Sobrarbe, y nos dirigimos hacia el Puente de Piedra, que cruza al centro de la ciudad. Antes, un monolito nos vuelve a transportar a los años de la Guerra de la Independencia. En este sencillo monumento de ladrillo están ilustradas en baldosa imágenes de los Sitios.
Justo en la mitad del puente encontramos otro símbolo que recuerda los Sitios. Es la conocida como Cruz de Basilio, en la que figura la siguiente inscripción: «Aquí fueron vilmente asesinados el R.P. Basilio Boggiero y el presbítero Santiago Sas. Aquí cayó mortalmente herido el Barón de Warsage. Honor a los héroes y gloria a los mártires. Primer Centenario de los Sitios de 1808 y 1809″. Además de este apunte histórico, en esta parada comentaremos cómo el Puente de Piedra servía de unión para la ciudad intramuros y los pueblos y huertas del exterior. Como curiosidad: hasta no hace mucho, los más ancianos del Arrabal aun seguían diciendo «voy a Zaragoza», cuando se disponían a cruzar el puente.
Parada 3. Los restos de la muralla
Aunque es la calle Asalto la que mejor muestra la antigua muralla que defendía Zaragoza, cuando paseemos por el Coso también vamos a tener algunos ejemplos de este muro de piedra que rodeaba la ciudad a principios del S.XIX, que para entonces era menos de una décima parte de lo que es ahora en extensión, como se evidencia en el siguiente plano:
Antes de subir por el Coso habremos paseado por la ribera del Ebro, y podremos haber comentado el cambio urbano sufrido en este espacio de la ciudad en la última década. Desde que en 2008 tuviera lugar la Exposición Universal, cuyo tema era precisamente el agua, la ciudad de Zaragoza se centró en recuperar el río para el uso público: se hicieron caminos en la ribera, se limpió, se hizo navegable el curso del río, se construyeron puentes, una pasarela, un azud, se hicieron parques junto al río… toda un planeamiento urbano enfocado en uno de los bienes más preciados de la ciudad.
Parada 4. La Puerta de la Magdalena
Si seguimos subiendo el Coso, cuyo trazado delimita la antigua ciudad romana, llegaremos hasta la Plaza de la Magdalena, en el barrio del mismo nombre. Allí se encontraba la Puerta de Valencia, una de las doce puertas que daban acceso al interior de Zaragoza hasta la segunda mitad del S.XIX, cuando se adoptaron planes de rehabilitación que derrumbaron la mayor parte de esos históricos edificios. En la actualidad sólo queda una de las puertas, la Puerta del Carmen, que resistió a los cañonazos franceses pero recibió un buen susto en 1997, cuando un autobús se estampó contra ella causándole daños.
Ahora nos encontramos en pleno barrio de la Magdalena, un espacio que tradicionalmente, aun estando en pleno centro de la ciudad, ha sido algo marginal y que hoy en día ha cambiado completamente. Como dicen los sociólogos Sorando y Ardura, «si a comienzos de los años noventa barrios como la Magdalena o San Pablo despertaban los temores de buena parte de la ciudad, en la actualidad son un lugar de encuentro habitual de estudiantes, jóvenes profesionales y turistas.»
LEER NOTICIA: ‘La Magdalena: de zona degradada a barrio cool’ (El Heraldo, Abril 2015)
Parada 5. Gentrificación en un barrio histórico
El proceso que ha vivido la Magdalena se conoce como ‘gentrificación’, un término clave en Geografía Urbana que sirve para explicar las dinámicas de rehabilitación y recuperación de espacios degradados y marginales. Como consecuencia de la gentrificación, las clases medias regresan a esos barrios depauperados que suelen estar situados en las zonas centrales de las ciudades.
NOTICIA: ‘¿Reactivación o gentrificación?’ (El Periódico, Enero 2015)
Algunos de los elementos gentrificadores que encontraremos por nuestro paseo serán los bares y tiendas de la zona de la calle Universidad y alrededor de la Plaza de la Magdalena, y también en el conocido como Barrio Verde, en el que nos adentraremos para llegar hasta el moderno Centro de Historia, otro ejemplo de cómo estas zonas marginales contienen reclamos turísticos y sociales muy interesantes.
Parada 6. La Plaza de San Miguel y otra antigua puerta
Nos encontramos en la zona que recibió el principal acoso del Ejército francés. Desde la Plaza de San Miguel hacia el Oeste, por la Huerta de Santa Engracia, las columnas francesas entraron en la ciudad. Históricamente tiene mucha vida esta zona, y urbanísticamente es un claro ejemplo de punto clave para el transporte público, con una rotonda pensada para el tránsito de autobuses y que sirve de intersección entre cinco calles.

En la Plaza de San Miguel se encontraba la Puerta del Duque de la Victoria, una bella entrada de color rojo de la que sólo queda un mural en recuerdo. Fue abierta en mayo de 1856, para celebrar la inauguración del ferrocarril de que conectaba con Madrid. Su historia puede leerse en el siguiente artículo.
Parada 7. La Plaza de los Sitios, un espacio verde en el centro
En 1908 tuvo lugar la Exposición Hispano-Francesa, un evento que conmemoraba los cien años de los Sitios de Zaragoza. Con motivo de este evento internacional en la ciudad se inauguraron varios edificios y espacios muy modernos para la época. Uno de ellos fue la Plaza de los Sitios, un ejemplo de espacio verde que pretendía generar un lugar de recreo y retiro en pleno centro de la ciudad.
Además, en el centro de esta plaza se encuentra el Monumento a los Sitios de Zaragoza, una fuente con un grupo escultórico en piedra y bronce de estilo modernista, obra del escultor español Agustín Querol.
Rodeando la Plaza de los Sitios hay importantes edificios como el Museo de Zaragoza, la Escuela de Artes, el Hospital de la Cruz Roja o el Espacio Cultural Zentrum. El uso del suelo aquí no es residencial, sino de servicios.
Parada 8. El Paseo de la Independencia
En 1811, el gobierno francés que ocupaba la ciudad (¡SPOILER! Sí: los franceses ganaron las batallas de los Sitios) pensó en aplicar el urbanismo de las urbes francesas en Zaragoza, y se quiso abrir una gran avenida en el centro aprovechando los edificios derruidos durante la guerra, entre la Plaza de Aragón y la Plaza de España. Las obras se detuvieron cuando a finales de 1812 los franceses abandonaron la ciudad.
La construcción de esta vía se retomó en la década de 1870, y a finales del siglo XIX el paseo ya era el centro de la actividad de la ciudad, lleno de cafés, quioscos de prensa y multitud de personas paseando por el bulevar.
El Paseo de la Independencia ha sido objeto de diferentes propuestas de prolongación hasta el Pilar y hasta el Ebro, que comenzaron en 1905 y cuya polémica no se zanjó hasta 1968 con la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana, donde finalmente se desestimó la idea de la prolongación.
Durante el siglo XX el Paseo sufrió varias modificaciones en el diseño adaptándose a las necesidades de cada momento, pero siempre conservando su estructura tradicional. La última reforma fue llevada a cabo en el 2003 y tenía como objeto ensanchar las aceras y ejecutar un gran aparcamiento subterráneo, si bien este último no llegó a construirse, ya que durante las excavaciones se encontraron los restos del arrabal musulmán de Sinhaya, que data de los siglos X y XII, y que obligaron a su protección y cubrimiento.
Parada 9. Los grabados de Goya en el Museo Camón Aznar
José Camón Aznar fue un historiador y pensador del S.XX. A su muerte en 1979 se inauguró el museo que lleva su nombre, y donde hoy se recoge la mayor colección de dibujos de Goya del mundo. Durante nuestro Itinerario tenemos pensado haber sacado entradas para el Museo y hacer una visita guiada para que nos expliquen todo sobre la obra del pintor, especialmente en lo referente a los grabados sobre la Guerra de la Independencia.
20170327_00002.
Francisco de Goya fue en realidad un afrancesado, es decir, un español que rechazaba el régimen de Fernando VII y que veía con buenos ojos la implantación de las ideas liberales francesas en España a través de José I, el monarca impuesto por Napoleón durante la ocupación. Pero ante todo Goya era un hombre de paz, horrorizado por lo que la guerra suponía. Su repulsa al conflicto quedó bien plasmado en los 82 grabados que hizo entre 1810 y 1815, y que mostraban escenas de extrema dureza, como había sido la Guerra de la Independencia.
Parada 10. La Plaza del Pilar y las pinturas de Goya en la Basílica
Aunque en la actualidad la conocemos como la Plaza del Pilar, históricamente hubo más de una plaza. Como podemos ver en la siguiente imagen, hacia 1928 había tres plazas: la Plaza de Huesca, la propia Plaza del Pilar y la Plaza de la Seo, separadas por edificios. El proceso de derrumbe de estas casas se acometió en 1939, y se abrió entonces el enorme espacio libre por el que paseamos en la actualidad, una de las plazas peatonales más grandes de Europa. En 1980 se quitaron los jardines y los árboles para construir un parking subterráneo, y en 1991 se edificó la Fuente de la Hispanidad.
Nuestro recorrido termina entrando en El Pilar, la imponente basílica neoclásica de la ciudad. Más allá de su interés histórico, buscamos ahora las dos obras que Francisco de Goya pintó por encargo en 1772 (‘La Adoración del Nombre de Dios’) y 1781 (la cúpula Regina Martirum).
MÁS INFORMACIÓN: ‘Espacio Goya’ en El Pilar
¿Qué vamos a aprender durante el Itinerario Didáctico?
Aunque ya se ha comentado un breve resumen de algunas de las cosas que se comentarán en cada parada, a continuación hacemos un listado de los temas que se abordarán, clasificados según la disciplina. Además de los previstos, pueden surgir comentarios no planificados durante nuestro paseo, que seguro aumentarán el interés y enriquecerán la experiencia de un día de clase fuera del aula.
PARADA 1. ARRABAL
Historia: los héroes vecinales de la Guerra de la Independencia
Geografía: el trazado urbano del casco histórico del Arrabal
Historia del Arte: la Iglesia del Altabás y la imagen más antigua de Zaragoza
PARADA 2. PUENTE DE PIEDRA
Historia: Asesinatos durante los Sitios de Zaragoza
PARADA 3. RIBERA
Historia: la muralla que rodeaba Zaragoza
Geografía: la recuperación de la ribera del río para el uso público
PARADA 4. MAGDALENA
Historia: las antiguas puertas de Zaragoza
Geografía: gentrificación de los barrios marginales del centro
PARADA 5. BARRIO VERDE
Geografía: gentrificación de los barrios marginales del centro
Historia del Arte: las exposiciones del Centro de Historia
PARADA 6. SAN MIGUEL
Historia: puntos clave del asalto francés en el Primer Sitio
Geografía: el transporte público y el flujo de tráfico en el centro
PARADA 7. PLAZA DE LOS SITIOS
Historia: el Monumento a Los Sitios de Zaragoza
Geografía: un espacio verde en el centro de la ciudad
Historia del Arte: el Museo de Zaragoza
PARADA 8. PASEO INDEPENDENCIA
Geografía: la principal vía comercial y financiera del centro de la ciudad
PARADA 9. MUSEO GOYA
Historia del Arte: los grabados de Francisco de Goya
Historia: la crudeza de la Guerra de la Independencia
PARADA 10. PLAZA DEL PILAR Y GOYA EN EL PILAR
Geografía: los distintos planes urbanos para la ampliación de la plaza
Historia del Arte: las pinturas de Goya en las bóvedas del Pilar