El día de Navidad nos fuimos a la cama con la noticia de la muerte de George Michael, estrella del pop de los ochenta con más de 100 millones de discos vendidos. Otro cantante de primera línea, otra super-estrella del mundo de la música, nos dejaba. Estaba terminando el año 2016, y no podía acabar de otra manera: con el fallecimiento de un artista. Un año especialmente duro para la música, con importantes y chocantes muertes. Desde los primeros días de Enero hasta el mismísimo 25 de Diciembre, durante todo el año perdimos a grandes cantantes que habían dejado huella en la historia de la música. En este artículo recordamos a aquellos que dejaron de cantar y componer en 2016, y que ya nunca dejarán de sonar.
Enero: David Bowie
El año no pudo comenzar peor. El 10 de Enero recibíamos la noticia de la muerte de David Bowie, uno de los músicos más importantes del siglo XX, icono innovador, figura popular durante más de cinco décadas. Además, compositor de algunas de las canciones más famosas de los setenta y ochenta. Su fama internacional comenzó en el año 1969 con la publicación de su éxito ‘Space Oddity’, que hoy sigue siendo su canción más famosa y versionada.
Viajó por el universo musical parando en los planetas del glam rock, el pop rock, el pop psicodélico, el art pop, la electrónica y la new wave, siempre dejando indiferente y marcando tendencia. Escandaloso y genial, su muerte fue un shock social de alcance global. Miles de homenajes comenzaron a aparecer en las redes sociales y desde todos los rincones del mundo. En las primeras semanas del 2016 sólo se escuchaba la música de David Bowie.
En 1972 creó a uno de los personajes más importantes de la cultura popular de principios de los setenta, símbolo de lo experimental y lo espacial: Ziggy Stardust, aparecido en el famoso disco ‘El ascenso y la caída de Ziggy Stardust y las arañas de Marte’. «Aquel astronauta con historias de galaxias lejanas y apocalipsis, motivados en parte por los colocones de heroína de su creador, llevó más que nunca al pop a la dimensión de la fábula. Su representación teatral, cargada de simbolismo, chocaba con la tradición del rock’n’roll y la contracultura, tan comprometida con el presente y su entorno. Inspirándose en 2001: Una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick, y mezclando elementos de ciencia ficción con pasajes autobiográficos, Bowie anunciaba el futuro de la música pop» escribe Fernando Navarro.
Bowie cumplió 69 años el 8 de Enero de 2016 y lo celebró publicando su vigésimo quinto álbum: ‘Blackstar’. Dos días después se desvaneció. El cáncer de hígado diagnosticado 18 meses antes (y no hecho público durante su padecimiento) pudo con el hombre de las estrellas. El tema principal de su último disco era la canción ‘Lazarus’, un tema que Bowie planificó como su epitafio. El videoclip de la canción fue la despedida de David Bowie ante todos sus fans.
Enero: Glenn Frey
Quizás el menos conocido por el gran público de los que aquí se mencionan, pero sin duda el que más discos ha vendido y quien más éxitos ha tenido de todos. Uno de los miembros fundadores de los Eagles, mítica banda de rock, Glenn Frey es autor de algunos de los mayores hits del grupo: ‘Take It Easy’, ‘Already Gone’, ‘Tequila Sunrise’, ‘Lyin’ Eyes’, ‘Peaceful Easy Feeling‘… Su estilo country-folk era una de las dos mitades que enriquecían a los Eagles (la otra mitad era más rockera, encabezada por Don Henley).
Glenn Frey murió el 18 de Enero de 2016 a causa de complicaciones derivadas de la cirugía intestinal que había recibido a finales de 2015. Su muerte significó también el fin de la trayectoria de los Eagles, que anunciaron su retirada definitiva. La historia de la banda se había caracterizado por el éxito comercial y por los problemas internos. El propio Frey había tenido importantes discusiones con otros miembros, llegando a pegar un puñetazo al guitarrista Don Felder. En el concierto tributo Glenn Frey, Felder no fue invitado.
Pese a las polémicas e historias negativas que puedan rodearle, lo cierto es que Glenn Frey nos dejó algunas de las mejores canciones compuestas en los setenta, y que dejaron huella en millones de personas de la época, ayudando a dar forma al rock y a desarrollar nuevos tipos de géneros. Bruce Springsteen le rindió homenaje en el primer concierto que realizó tras su fallecimiento, cantando ‘Take It Easy’.
La muerte de Glenn Frey, tan sólo ocho días después del fallecimiento de David Bowie, hacia presagiar que el 2016 iba a ser un año duro para la música. Dos grandes nos dejaban en los primeros días del año, y no serían los únicos.
Enero: Paul Kantner y Signe Toly Anderson
El 28 de Enero de 2016 fue un día extrañamente trágico. Si este mes ya se había llevado a varios músicos, Enero terminaba sus días con las noticias simultáneas de dos muertes más. ¡Y de dos músicos cofundadores del mismo grupo! El 28 de Enero de 2016 murieron, a la vez, Paul Kantner y Signe Toly Anderson, fundadores de Jefferson Airplane, famosa banda de los sesenta.
Las psicodélicas melodías que enloquecieron a millones de jóvenes a finales de los sesenta llevaban la firma de Paul Kantner y la voz de Signe Toly Anderson. Ambos habían nacido en 1941, y como símbolo del espíritu fraternal del movimiento hippie, ambos dejaron el mundo de la mano, en un maldito 28 de Enero de 2016.
Febrero: Maurice White
El grupo ‘Earth, Wind & Fire’ había sido uno de los más exitosos de los años setenta. Iconos del funk, el soul y la música disco, comenzaron su andadura en 1969. Maurice White, nacido en Memphis en 1941, fue el fundador de la banda. Trabajó como el compositor principal, además de como su productor y cantante. Se le diagnosticó Parkinson a finales de los ochenta, y tuvo que dejar de actuar en los conciertos de Earth, Wind & Fire en 1994. Aun así, White siguió activo en el negocio de la música. Falleció el 4 de Febrero de 2016 mientras dormía en su casa, a los 74 años.
Abril: Prince
Prince Rogers Nelson nació en Minnesota en 1958, y en Minnesota murió el 21 de Abril de 2016. Su cuerpo fue encontrado sin vida en su residencia, tras haber ingerido demasiados calmantes para un dolor de cadera que le aquejaba. Una terrible noticia para los millones de fans que le habían seguido desde 1978, cuando estrenó su primer álbum: ‘For You’.
Prince había comenzado su carrera de manera muy productiva, publicando discos en 1978, 1979, 1980, 1981 y 1982, pero fue finalmente en 1984 cuando dio con la tecla y ‘Purple Rain’ lo elevó a la cima del éxito musical. El sencillo ‘Purple Rain’ que todos conocemos era en realidad una canción de la banda sonora de la película del mismo nombre ‘Purple Rain’, cuyo guión había escrito el propio Prince. Tanto la película como la canción fueron éxitos tremendos. Prince se llevó tres Grammys y el Óscar a Mejor Banda Sonora.
Muy dado a la controversia, su siguiente disco desconcertó a la crítica y a sus seguidores. ‘Around the World in a Day’ (1985) supuso un cambio radical en su estilo: sonidos árabes, tonos psicodélicos y letras existencialistas. Prince nunca quiso recibir etiquetas fijas: merodeó por las tierras del funk, del pop, de la new wave, el rock, la música disco, el dance, el R&B… Un ejemplo de su personalidad inquieta es su etapa desde 1992 hasta el año 2000, cuando dejó de llamarse ‘Prince’ y todo el material que publicó y toda su actividad la firmó con un símbolo impronunciable. Ante la imposibilidad de pronunciar este nuevo nombre, la gente comenzó a llamarlo «El Artista Anteriormente Conocido como Prince». En 2004, Prince entró en el Rock and Roll Hall of Fame.
La causa oficial de su muerte fue una sobredosis de analgésicos opiáceos. A principios de Abril realizó un concierto en Atlanta, en condiciones de enfermedad. Según dijo, estaba «luchando contra la gripe». El día siguiente, durante el vuelo de regreso a Minnessota, su avión privado tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia: Prince necesitaba tratamiento médico. Hubo mucha confusión, interés y especulaciones. Finalmente el trágico desenlace que terminó con la muerte del cantante evidenció que no había sido una simple gripe. Prince había muerto a los 57 años, después de una larga carrera llena de sobresaltos y marcada por un color: el morado de la lluvia.
Abril: Manolo Tena
El mes de Abril también nos dejó uno de los iconos del rock madrileño de los ochenta. Manolo Tena murió de cáncer de hígado después de una carrera musical de cuarenta años. Tras formar parte del grupo Alarma!!! (1983-1986), donde se aproximó al funk, comenzó su andadura en solitario, centrándose en el rock and roll. En 1992 llegó su gran éxito de ventas con el disco ‘Sangre española’, que vendió más de 800.000 copias y le hizo sonar a todas horas. Algunas de sus canciones más famosas son ‘Sangre española’ o ‘Tocar madera’.
Agosto: Juan Gabriel
150 millones de discos vendidos, 45 años de carrera, el artista mexicano con más reproducciones en Youtube, más de 15.000 conciertos en todo el mundo, el artista latino con más entradas vendidas a sus actuaciones en Estados Unidos, poseedor de una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood… incluso la ciudad de Los Ángeles estableció el 5 de Octubre como «el Día de Juan Gabriel». Tras Glenn Frey, de los Eagles, seguramente en esta lista de fallecidos en 2016 el más exitoso de todos sea Juan Gabriel en términos de ventas.
El Divo de Juárez exploró diferentes géneros como balada, ranchera, bolero, pop, música norteña, rumba flamenca, huapango, música chicana, salsa, son de mariachi, banda sinaloense, disco… Comenzó en 1971, y no dejó de cantar hasta que un infarto le paró el corazón el 28 de Agosto de 2016. Así fue como se apagó su voz, la voz de un país, de una región, de un idioma. Uno de los más grandes artistas en castellano. Su muerte fue un shock para México y para Latinoamérica.
Noviembre: Leonard Cohen
El año 2016 siguió avanzando con tranquilidad a partir de Agosto. Demasiadas estrellas del firmamento musical se habían apagado. Las muertes de David Bowie, Juan Gabriel o Prince habían dejado a millones de fans sin sus ídolos. En Noviembre nos golpeaba otra noticia: moría Leonard Cohen, el gran cantautor canadiense.
El legendario autor de ‘Hallelujah’ (una de las canciones más versionadas de la historia), el cantante de la voz grave, aquel a quien tantos habrían querido dar el Nobel de Literatura, ese que llevaba en activo desde el lejano 1956, el gran Leonard Cohen nos dejaba a los 82 años.
Nacido en Montreal, Cohen comenzó escribiendo poemas en 1951. Por toda su producción literaria, fue galardonado en 2011 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Decepcionado por lo que él consideraba una falta de éxitos como escritor, se atrevió a dar el paso a la música. Eligió el folk como fondo y ser cantautor como forma. Así, en solitario, cosechó su primer éxito: ‘Suzanne’.
Durante los años sesenta y setenta realizó muchas giras y produjo varios álbumes. Dejó volar su pluma y se rodeó de buenos músicos. En los ochenta tuvo grandes éxitos, principalmente gracias al álbum ‘Various Positions’ (1984), que incluía canciones como ‘Dance Me to the End of Love’ o ‘Hallelujah’. En los noventa sólo publicó un disco, que contenía la gran ‘Democracy’.
A partir del año 2000 volvió a producir, y sacó a la venta cinco álbumes. El último, ‘You Want It Darker’, en el mismo 2016. Este broche final cerraba una excepcional carrera músico-literaria, en la que Leonard Cohen exploró temas profundos como las relaciones personales, la religión, el aislamiento, la política, la sexualidad… Tras su muerte la crítica volvió a coincidir en lo que llevaba cinco décadas diciendo: que Leonard Cohen había sido uno de los más grandes compositores del siglo XX. Siempre nos quedarán sus fantásticas letras y su inigualable voz.
Noviembre: Sharon Jones
El 7 de Noviembre se había ido Leonard Cohen, la voz quebrada de las baladas, y el día 18 del mismo mes fallecía Sharon Jones, una de las voces del soul y el funk estadounidense. Nacida en Georgia en 1956, Jones fue nominada a su primer Grammy en el año 2014. Su carrera había comenzado tarde, publicando su primer disco en 2002. Había estado años cantando bajo el sobrenombre de ‘Miss Lafaye’ en la discoteca funk Desco, en Nueva York. Sus trabajos posteriores intentaban recuperar los sonidos del soul de los sesenta, como muestra la canción ‘100 Days, 100 Nights’. Murió a causa del cáncer contra el que luchaba desde hacía varios años.
Diciembre: Greg Lake
2016 también destrozó al mítico grupo ‘Emerson, Lake & Palmer’ (ELP), de mucho éxito durante los setenta con su fusión de rock progresivo con toques de jazz. El día 7 de Diciembre moría a los 69 años tras padecer cáncer. Lo peor es que meses antes, en Marzo de 2016 también, su compañero de grupo Keith Emerson se suicidó en su casa a los 71 años, debido a una fuerte depresión causada por problemas degenerativos en los nervios de una mano, lo cual habría impedido su capacidad interpretativa. ELP nos había dejado joyas como ‘Lucky Man’ o ‘From the Beginning’.
Diciembre: George Michael
Estaba terminando el año, era 25 de Diciembre, día de celebraciones en todo el mundo, cuando una última hora nos despertó a todos del sueño navideño: moría repentinamente George Michael. Ganador de dos Grammys y con cien millones de discos vendidos, el cantante londinense había sido una de las mayores estrellas de los ochenta y noventa.
George Michael, nacido Georgios Kyriacos Panayiotou, había formado parte del grupo Wham! (1981-1986), con el que lanzó al mercado éxitos como ‘Last Christmas’ o ‘Wake me Up before You Go’. El éxito de Wham! fue tal que se convirtió en la primera banda de Occidente que tocó en China. Su primera aventura en solitario, el disco ‘Faith’ (1986), no pudo salir mejor: 20 millones de copias vendidas y un éxito absoluto. Una estrella había nacido. Los datos no mienten: entre 1984 y 2004 el artista que más sonó en la radio británica fue George Michael.
Una carrera musical repleta de éxitos no pudo esconder una vida privada llena de escándalos. Arrestado por posesión de drogas, detenido varias veces por la policía, involucrado en accidentes de tráfico, encarcelado… Su vida dio para muchos titulares de la prensa sensacionalista, desde su orientación sexual hasta sus problemas con las drogas, pasando por sus enfrentamientos con la industria discográfica.
En el momento de escribir este artículo, las causas oficiales de la muerte de George Michael no estaban claras. La muerte del cantante a los 53 años fue un último shock para el mundo de la música antes de que acabara el trágico 2016.