Desde que en Noviembre de 2011 el Partido Popular ganó las Elecciones Generales con mayoría absoluta, España ha vivido un sinfín de cambios. El Gobierno del PP ha puesto en marcha muchos cambios en las políticas económicas y sociales. Y aunque la mayoría de estos cambios han encontrado una fuerte oposición ciudadana, en realidad no hay que sorprenderse, pues el PP ya nos había avisado:

Dos años después de su elección, Mariano Rajoy sigue decidido por el camino de las reformas, para conseguir pagar la deuda y reducir el déficit. Objetivos mucho más importantes y urgentes que otros como atender a una población sumida en la crisis, tal y como PP y PSOE acordaron en una noche de Agosto de 2011. Primero los bancos, luego los ciudadanos.

Sólo desde esta perspectiva se pueden entender las políticas del Partido Popular. Un partido que es popular tan sólo en sus siglas. El pueblo, las personas, no son una prioridad para el PP, y así lo vino a confirmar el propio Esteban González Pons cuando dijo:

Fuente: elmundo.es (Enero 2014)

Además de esta indignante relación de prioridades, el Gobierno del PP ha incurrido en un fraude electoral, puesto que llegó al poder con un programa que no está cumpliendo. Prometió una serie de políticas que no ha realizado. Más que eso: ha hecho todo lo contrario a lo que dijo. Por ello cuando desde el Gobierno dicen «contamos con el apoyo del pueblo español, que nos otorgó la mayoría en las Elecciones», están mintiendo. Lo cierto es que el pueblo les votó gracias a una campaña electoral en la que el PP se agarró a lemas como «Vamos a bajar los impuestos» o «No recortaremos en sanidad, en educación ni en pensiones». Una vez en el poder y tras haber hecho todo lo contrario, ¿qué legitimidad tienen para gobernar?

El siguiente vídeo recoge todas las contradicciones en las que cayó el Partido Popular tan sólo en los primeros 6 meses de gobierno.

.

Cambios en Economía

Las reformas económicas son las primeras que se suelen tomar en época de crisis. Es normal que haya que realizar ajustes para intentar mejorar la economía de un país que lo necesita, y las políticas del Partido Popular en este aspecto parecen haber tenido éxito: España salió de la recesión económica en el tercer trimestre del año 2013, al crecer un magnífico 0,1%. ¡Estupendo! Pero, ¿cómo se ha conseguido esta mejora?

A continuación se enumeran todas las decisiones económicas llevadas a cabo por el PP, que han resultado positivas para la crisis de los bancos y negativas para la crisis de las personas.

1. Subida de impuestos

Pocos meses después de ganar las Elecciones Generales gracias a una campaña «anti-impuestos», el Gobierno del PP subía el IVA del 18% al 21%, y realizaba el ajuste más duro de la historia democrática española, para conseguir ahorrar 65.000 millones de euros en dos años. No está mal para empezar.

Todo el mundo sabe que la subida del IVA tiene un efecto negativo en el nivel de consumo, y ya lo alertaba el propio Mariano Rajoy en la campaña electoral de 2011, cuando nos recordaba a todos que «la subida del IVA afecta fundamentalmente a pensionistas y parados».

VIDEO: Mariano Rajoy: «La subida del IVA es un disparate»

El PP hizo una dura campaña por la bajada del IVA. Crearon una plataforma al grito de «¡No más IVA!», y hasta pusieron en marcha una página web: www.masivano.com, donde reunieron más de 15.000 firmas en contra de la subida del IVA realizada por el Gobierno del PSOE, del 16% al 18%. Poco después de ganar las elecciones el PP, se decidió cerrar la web.

Suponemos que ya no creían conveniente recordar a la gente que la subida del IVA significaba más paro, menos consumo, menos bienestar, menos recuperación, menos economía, menos inversión, menos comercio, menos actividad, más recesión, menos negocio, menos ahorro y menos oportunidades.

VIDEO: El PP contra la subida del IVA

Olvidar la campaña anti-subida del IVA les fue tan sencillo como subir ese y otros impuestos. En Diciembre de 2011, subieron tanto el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). En este caso el PP aseguró que iba a ser una subida temporal, de únicamente dos años (2012 y 2013).

Sobre la subida del IRPF hay tres consideraciones que debemos hacer. Para empezar, los ciudadanos acabaríamos pagando más, concretamente 615 millones de euros extra por la decisión del Gobierno de no deflactar el IRPF con una inflación prevista del 1%. Por otro lado, la subida del IRPF generó discusión no sólo entre la sociedad, sino también dentro del propio Partido Popular. Varios presidentes autonómicos decidieron desobedecer al Gobierno y bajar este impuesto. Como último apunte, cabe destacar que el PP se decidiera a subir el IRPF sabiendo que en su organización se pagaba parte de este impuesto en negro a determinados dirigentes, tal y como revelan los apuntes del Caso Bárcenas. Se entiende que no les importase subir los impuestos: ellos no los pagaban.

En un nuevo ejercicio de retractación, en Abril de 2013 (que era en principio el último año con la subida del IRPF), el Gobierno de Mariano Rajoy decidió mantener la subida en 2014 y, ya de paso, subir otros impuestos. Todo ello son subidas temporales. Pero luego se van alargando. Temporalmente.

La subida de impuestos puesta en marcha por el Partido Popular no sólo han afectado a las personas, también a las empresas. El Impuesto de Sociedades se ha modificado hasta en cuatro ocasiones en estos dos años de gobierno del PP. Entre otras cosas, se ha eliminado la deducción por amortización a las grandes empresas, se ha subido del 8% al 10% el importes de los pagos fraccionados y se ha creado un gravamen especial del 5% para la actualización de balances de las empresas.

NOTICIA: El Gobierno mantendrá en 2014 la subida del Impuesto de Sociedades

Fuente: libremercado.com (Noviembre 2013)

En su locura por subir los impuestos, el PP se ha quedado corto y ha tenido que inventarse algunos nuevos, para poder subirlos. Parece increíble que las mismas personas que defendían la bajada de impuestos estén ahora realizando la mayor subida de impuestos de la historia, y además en un tiempo récord.

Fuente: elplural.com (Junio 2013)

Mariano Rajoy decía que subir los impuestos significaba más paro y más recesión, y aseguraba que «subir los impuestos es darle una vuelta de tuerca más a la maltrecha economía de las familias de clase media españolas». Viendo que ha subido más de 40 impuestos en 24 meses, quizás es que todo eso se le haya olvidado. No sería de extrañar, teniendo en cuenta de que hablamos de una persona que tiene dificultades para leer y entender su propia letra.

Fuente: elmundo.es (Noviembre 2013)

Subir los impuestos no formaba parte de los objetivos del PP, así que tal vez Rajoy no entendió bien la letra y se equivocó al repasar su propio programa. No se entiende cómo han podido subir tantos impuestos. Deberían saber que, como bien dice la propia secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal: «Nunca se ha salido en España, nunca, nunca, de una crisis económica subiendo los impuestos. Nunca.»

.

2. Reforma laboral

Una de las principales políticas económicas que ha llevado a cabo el Gobierno del PP ha sido la famosa y criticada reforma laboral. Este es quizás el caso más evidente de extremismo liberal: todo por el mercado, nada por la sociedad. El mismo Ministro de Economía lo dijo: «La reforma laboral será extremadamente agresiva», y así ha sido.

La Reforma de la legislación laboral fue aprobada por el Consejo de Ministros en su reunión del 10 de febrero de 2012, a través de un Real Decreto-Ley. En ese momento había en España 4,7 millones de parados. Aunque De Guindos avisaba de la agresividad de la reforma, otros dirigentes preferían transmitir mensajes de tranquilidad.

Fuente: publico.es (Junio 2010)

Esto es lo que decía el PP en el año 2010, convenciendo a los españoles de que eran el mejor partido para crear empleo y proteger a los obreros. Gracias a este discurso consiguieron vencer con mayoría absoluta en Noviembre de 2011. ¿Quién no iba a votar a un partido que decía «nosotros no vamos a engañarles»?

El mismo Febrero de 2012, cuando se aprobó la Reforma Laboral, la Secretaría General del PP tuvo la honradez de decir que ellos eran el partido de los trabajadores y que crearían 300.000 puestos de trabajo. ¡Qué bien! ¡Estos del PP son realmente unos héroes que luchan por España!

Fuente: publico.es (Febrero 2012)

Una vez hechas las promesas, era hora de pasar a los hechos. La reforma laboral se puso en marcha y, a primera vista, no parecía que favoreciera el empleo. Algunas de las medidas que se tomaban eran las siguientes: la indemnización por despido improcedente se reducía de 45 a 33 días, se ampliaban las causas del despido objetivo, no haría falta autorización previa de la administración para los expedientes de regulación de empleo, se flexibilizaba el contrato a tiempo parcial y se reforzaba el control de las empresas en la gestión de las bajas médicas.

SABER MÁS: La reforma laboral, ¿qué esconde?

Ante esta lluvia de medidas, el trabajador, que hacía poco había escuchado decir «no tengáis miedo, somos el partido de los trabajadores, crearemos cientos de miles de puestos de trabajo», ahora veía que la realidad iba a ser muy distinta a lo prometido.

Fuente: elpais.com (Febrero 2012)

Es curioso que haya sido así, teniendo en cuenta lo mucho que repitieron desde el Partido Popular que ellos no iban a abaratar el despido. La razón principal para no tomar esta decisión era que abaratar el despido es facilitarlo, y facilitar el despido en tiempos de crisis es como intentar apagar un incendio con gasolina. Si recordamos que Mariano Rajoy no entiende su propia letra o que la Ministra de Empleo es la número uno jugando al Puzzle Bubble, quizás entendamos cómo han podido llevar a cabo una reforma tan desastrosa.

Fuente: diagonalperiodico.com (Enero 2013)

En el año 2012, el año de la reforma laboral del PP, se destruyeron 850.000 puestos de trabajo y el paro creció en 691.700 personas. Son datos oficiales del Gobierno, del Instituto Nacional de Estadística. Además el número de personas ocupadas alcanzó mínimos históricos: 16.179.000 personas, muy lejos de los casi 20 millones de ocupados que se llegó a tener en el período 2004-2008. Caída récord de afiliados a la Seguridad Social: por primera vez menos de dos cotizantes por pensionista.

Entre los meses de enero y noviembre de 2012 el número de expedientes de regulación de empleo (ERE) incrementaron un 66% respecto al mismo período del año anterior. Fue aprobarse la reforma laboral del PP y los empresarios se pusieron a despedir en masa. ¿¡Quién lo iba a imaginar!?

NOTICIA: Los tribunales ponen límites a la reforma laboral

Aun teniendo en cuenta todos los datos negativos que ha traído la reforma laboral del Gobierno, la Ministra Fátima Báñez está convencida de que el PP ha sido muy sensible con los recortes que ha llevado a cabo. ¡Olé por la Ministra de Empleo!

Antes de hacer ninguna valoración hay que recordar que esta señora es autora de otras grandes frases como «No hay una fuga de cerebros, eso se llama movilidad exterior», justificando la salida de jóvenes españoles a otros países por no encontrar trabajo aquí, o el aclamado agradecimiento divino que hizo cuando dijo que  «La Virgen del Rocío nos ha hecho un regalo adicional ayudándonos con la salida de la crisis».

Podemos esperar a que la situación del empleo mejore, pero sabiendo que la Ministra de Empleo es Fátima , lo mejor es no hacernos muchas ilusiones.

NOTICIA: Balance de la reforma laboral

Aun así, algunos afortunados que encontraron trabajo fuera de España no se han visto afectados por la reforma laboral. Es el caso de Javier Mayor Oreja, uno de los políticos más activos de los últimos años. Tras una intensa carrera en el PP, decidió seguir con su trabajo en el Parlamento Europeo. Su sueldo de 6.200€ al mes (sin contar dietas), está más que justificado por toda su actividad parlamentaria, defendiendo los intereses de su partido y de todos los españoles.

En el caso de Mayor Oreja, no se puede decir que haya vivido por encima de sus posibilidades.

3. Congelación del salario mínimo

Para que algunos afortunados puedan cobrar 744.000€ por hacer una pregunta, es necesario que la población haga esfuerzos. En busca de la estabilidad económica, el PP no ha recortado en sueldos millonarios, sino todo lo contrario. Desde que llegó al gobierno, el Partido Popular ha congelado el salario mínimo dos veces en dos años. No está mal.

Los precios de los alimentos y el transporte siguen subiendo. La vida es cada vez más cara, y los sueldos no acompañan este aumento. Congelar los sueldos en una situación en la que los precios bajan no repercute negativamente en las personas, que siguen siendo capaces de consumir y vivir, pero congelar el salario cuando los precios suben significa que la población es cada vez más pobre. Con el mismo dinero que se ganaba el año pasado, este año se pueden comprar menos cosas.

Desde el sindicato Comisiones Obreras se denuncia esta medida de la siguiente forma: «Para 2014 el Gobierno mantiene en 645,30 euros el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), lo que supone una caída real que limitará las posibilidades de recuperación del consumo y, como consecuencia, de la demanda interna. Esta congelación, unida a las pérdidas de poder adquisitivo de salarios y pensiones se contrapone al aumento de los precios, especialmente de los servicios y suministros esenciales de los hogares (electricidad, agua, gas) lo que agudiza el empobrecimiento de los sectores más desfavorecidos.»

Es decir, hoy en día tener trabajo no garantiza salir de la pobreza. Y si es triste ser pobre sin trabajar, imagínese ser pobre trabajando.

4. Tarifazo eléctrico

Entre las políticas económicas, una de las más sonadas recientemente ha sido el conocido como «tarifazo eléctrico» ocurrido en Diciembre de 2013. La subida de la luz ha evidenciado quién tiene el poder en realidad y cuáles son los objetivos de los políticos, que no están al servicio de los ciudadanos, sino de las grandes empresas. Empresas en las que, por cierto, muchos de ellos acaban ocupando un puesto.

El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, comenzó asegurando que la luz subiría como mucho un 1%, y que incluso era posible que ni siquiera subiera en Enero de 2014. Finalmente el día 19 de Diciembre, dos días después de que el Ministro intentara calmar a la población, se hizo público que el recibo de la luz subiría en Enero un 11,5%.

Tras conocerse estos resultados de la subasta eléctrica, el propio Ministro pareció sorprendido, y culpó a las empresas eléctricas de haber manipulado los resultados para salir beneficiadas. Ante estas declaraciones, las eléctricas se han escandalizado.

No deberían enfadarse porque, en los últimos cinco años, la factura de la luz ha subido un 63% (y alrededor del 80% en los últimos diez). Se calcula que en España hay actualmente más de 4 millones de usuarios y la pobreza energética. Y los beneficios de Endesa, Iberdrola y Gas Natural siguen siendo multimillonarios.

NOTICIA: Los consumidores califican de «brutalidad» la subida de la luz y piden una reforma del sector

5. Contra el autoabastecimiento energético

¿Qué es más peligroso, una fuga radiactiva en una central nuclear o un panel solar en un tejado de una casa? Para el PP está claro: el panel solar. Así se deduce del Proyecto de Ley del Sector Energético, cuya redacción deja claro la gravedad de los delitos: fuga nuclear, multa de 30 millones de euros. Placas solares ilegales en casa, hasta 60 millones de euros. Esto es lo que está escrito (Art. 65 del Proyecto de Ley).

Aunque cuando una familia se autoabastece con un panel solar, vierte la electricidad no consumida a la red eléctrica a cambio de una compensación económica (lo cual está bastante bien para el sistema), el PP quiere dejar claro su prioridad: usted no se autoabastezca, ya le suministramos nosotros la energía (siendo «nosotros» las empresas eléctricas, que están detrás de la redacción de este Proyecto de Ley).

De esta forma, la sanción máxima por no tener legalizadas las placas es el doble de la que puede recibir una central nuclear por una sanción grave tras una fuga radiactiva. Además de descabellado, es injusto: ¿quién tiene más poder económico, una familia o una empresa energética?

MÁS INFORMACIÓN: Proyecto de Ley del Sector Energético (Boletín Oficial de las Cortes Generales, Octubre 2013)

Lo que subyace en el fondo de este Proyecto de Ley es una idea muy clara: fomentar el autoconsumo va en contra de los intereses de las grandes empresas energéticas. Es obvio que al sector eléctrico no le conviene que una familia se abastezca de energía eléctrica gracias a un panel solar instalado en su tejado. Las grandes eléctricas no quieren perder clientes. Además, en estas políticas está muy presente el rechazo hacia las energía alternativas por parte de grandes empresas y gobiernos.

Fuente: evwind.com (Julio 2013)

NOTICIA: Los inspectores podrán entrar sin orden judicial en las viviendas que produzcan energía solar

6. Rescatar a los bancos y a las cajas

En Julio de 2013 se conocieron las cuentas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), en las que el propio FROB reconocía que se perderían la mayor parte de las ayudas a la banca. El fondo de rescate daba por perdidos 36.000 millones de los 52.000 millones que inyectaron en 2012 en Bankia, Novagalicia, Catalunya Banc, Banco de Valencia, Caja España Ceiss y BMN.

Son unas cifras similares a los recortes en Sanidad y en Educación. Pero lo peor de todo no es el dinero público perdido, sino cómo nos vendieron la reforma financiera cuando se presentó el plan para rescatar a la banca:

La vicepresidenta del Gobierno nos dijo que el objetivo de la reforma financiera era «que no le costara ni un euro al contribuyente». Finalmente no nos ha costado ni un euro. Ni un euro, ni dos, ni tres. Han sido 36.000 millones de euros los que hemos perdido para rescatar a los bancos. Suena irónico pero a las entidades financieras las estamos financiando nosotros. Aunque no hay que preocuparse, después de dos años de reformas del PP por fin estamos saliendo de la crisis. Y todo hay que agradecérselo al Gobierno y, cómo no, a la divina providencia.

7. Lucha contra el fraude fiscal

De las muchas políticas económicas que ha puesto en marcha el Gobierno del Partido Popular para recaudar dinero y rebajar la deuda, es sorprendente que no hayan pensado en perseguir el fraude fiscal, que cada año se lleva más de 80.000 millones de euros. Casi el 72% de esa evasión se centra en grandes empresas y patrimonios. Es decir: los que evaden pagar impuestos son los más ricos.

En Noviembre de 2013 el Gobierno mostró públicamente su posición en este tema. Cuando una inspectora de Hacienda iba a multar a la gran multinacional CEMEX por no cumplir con la Agencia Tributaria, inmediatamente se ordenó su despido. Es decir, hubo una injerencia por parte del Gobierno para que desde Hacienda no se multara a una empresa multinacional.

VIDEO: El PP interviene para que Hacienda no persiga el fraude fiscal de la multinacional CEMEX

Y no sólo eso, sino que en 2012, ante la petición de todos los grupos parlamentarios de crear una subcomisión para investigar los paraísos fiscales, el Partido Popular votó en contra, evidenciando sus intenciones respecto al fraude fiscal: no perseguirlo (al menos cuando lo cometen grandes empresas o grandes fortunas).

Fuente: publico.es (Noviembre 2012)

El gobierno del PP dedica más esfuerzos a exprimir al ciudadano normal, con subidas de impuestos, recortes y reformas, que a perseguir a los grandes estafadores, que se llevan el dinero a paraísos fiscales para no tributar en España. El 86% de las empresas del Ibex-35 tienen filiales en paraísos fiscales. No sabemos exactamente qué porcentaje de políticos del PP trabajan para esas empresas del Ibex-35, pero lo que está claro es que les están haciendo un gran favor al dejarles evadir impuestos.

SABER MÁS: Menos fraude, menos recortes

La política social del Partido Popular está siendo muy contestada en la calle, y es de extrañar, teniendo en cuenta que el PP es posiblemente el partido que más progreso ha traído a la Historia de la Humanidad, según palabras de la gran oradora Ana Botella. No se entiende cómo la gente sale a la calle a protestar contra una política que claramente apuesta por el bienestar de los ciudadanos, como reflejan las aplaudidas reformas en sanidad, educación y protección social. Aplaudidas por los banqueros alemanes.

En el apartado de las políticas sociales, todo se ha visto afectado por la tijera reformadora del PP: el desempleo, la sanidad, la dependencia, los desahucios, las manifestaciones, la lotería, la Universidad…

8. Recortes en la prestación de desempleo

De un partido que aumenta el número de desempleados, ¿qué se puede esperar? ¡Exacto! Que reduzca la prestación para el desempleo. Es la jugada maestra para ahorrar dinero. Da igual que algunos como Cospedal tengan varios sueldos, lo importante es que haya millones de personas que no tengan ninguno.

Fuente: expansion.com (Julio 2012)

El Gobierno decidió recortar en Julio de 2012 la prestación por desempleo para los nuevos receptores, que a partir de los seis meses pasarán a cobrar el 50% de la base reguladora, en lugar del 60% que estaba establecido. Desde entonces se ha conseguido ahorrar mucho dinero con esta medida, a cambio de que más de dos millones de parados carezcan de cualquier tipo de prestación.

Afortunadamente, tal y como nos recordó la divina Fátima Báñez, tan sólo el 55% de los parados se ha visto afectado por este ajuste. Bendita Ministra de Empleo, sólo el 55%.

Fuente: lainformacion.com (Julio 2012)

Tras los dos ajustes en las ayudas a los parados (el recorte de la prestación por desempleo del 60% al 50% de la base reguladora a partir del séptimo mes de cobro y el endurecimiento de la prueba de rentas en el acceso al subsidio de mayores de 55 años), podrían estar empezando a obtenerse los frutos: según los datos del Ministerio de Empleo de Julio de 2013, en el primer semestre del año el gasto en pagar prestaciones y subsidios por desempleo alcanzó los 13.000 millones de euros, lo cual supuso 145 millones menos que en el mismo periodo de 2012. Todo esto a pesar de que en Julio de 2013 había 176.000 parados más que en Julio de 2012. ¿Qué quiere decir esto? Que hay más parados y que el Estado les paga menos dinero en ayudas.

NOTICIA: Sólo 6 de cada 10 parados cobran prestación por desempleo

Fuente: elpais.com (Julio 2012)

La CEOE ha propuesto recortar aun más la prestación por desempleo y aumentar la edad de jubilación hasta los 70 años. ¿No son adorables estos empresarios? Son los mismos que nos dicen que hay que trabajar más y cobrar menos. ¡Patriotas españoles que sólo quieren lo mejor para España!

El Gobierno del PP, como buen amigo de los empresarios, escucha los consejos de la CEOE y confía en estar haciendo lo mejor para los ciudadanos cuando aprueba reformas como la reducción de modelos de contrato. Si lo dice la CEOE, será que es bueno… al menos para la CEOE.

Fuente: eldiario.es (Agosto 2013)

Pero no debemos preocuparnos de nada. Tarde o temprano todo saldrá bien. No hay que olvidar que el PP es el partido de los trabajadores. Según María Dolores de Cospedal: «El Gobierno social y el gobierno progresista en España se llama Partido Popular, porque somos el partido de los trabajadores».

Podemos suponer entonces que la diputada Andrea Fabra en realidad no es del PP, porque pareció bastante eufórica y contenta cuando se aprobaron los rectores a la prestación por desempleo. Llegó a decir «¡Muy bien! ¡Muy bien! ¡¡Que se jodan!!».

Cambios en Sanidad

Ana Mato, Ministra de Sanidad.

«Esta reforma no ha supuesto un recorte. Son medidas de eficiencia», así defendía Ana Mato, Ministra de Sanidad, los recortes aprobados por el Gobierno en materia de Sanidad. El Gobierno acordó en Julio de 2012 que los pensionistas deberían pagar el 10% del precio de los medicamentos. Posteriormente, se anunció el cobro por el transporte sanitario no urgente y la cofinanciación de las ortoprótesis (sillas de ruedas, prótesis y audífonos, entre otros). Era la primera tanda de reformas. Como rezaban los carteles propagandísticos del PP: empieza el cambio.

En los Presupuestos Generales del Estado hechos públicos a finales de 2013, el Ministerio de Sanidad sufre el espectacular recorte de un 35% menos de dinero para 2014. Quizás esta decisión tomada por el Gobierno responde a la buena situación del Ministerio y a que no es necesario dedicar más inversión pública a un sector que va a acabar en manos privadas. Porque una de las cosas que rápidamente ha hecho el PP ha sido intentar privatizar la sanidad.

1. El fantástico copago

Pero la palabra clave en la política sanitaria del PP es «copago». Se ha aumentado el copago farmacéutico para todos los ciudadanos y, por primera vez en Democracia, se ha impuesto el copago también a los pensionistas. Desde el 1 de Julio de 2012 un ciudadano que ingrese menos de 18.000 euros anuales paga el 40% del precio total del medicamento. También se ha impuesto un copago de 5 euros por trayecto en ambulancia y hay que pagar un porcentaje por las prótesis, sillas de ruedas o muletas. Por una silla de ruedas se puede llegar a pagar hasta 20 euros al mes.

Por si el copago de pensionistas y el aumento del copago del resto de la población no fuera suficiente, el Ministerio de Sanidad sacó nada más y nada menos que 425 fármacos del listado que financia la Seguridad Social, son además fármacos de consumo habitual como antigripales o antiinflamatorios. Desde el 1 de septiembre de 2012 hay que pagarlos íntegramente, lo que ha supuesto un gran ahorro para las arcas públicas pero un quebranto para la población más vulnerable, especialmente la tercera edad, consumidora habitual de este tipo de medicamentos.

VIDEO: El copago farmacéutico

Fuente: elplural.com (Septiembre 2013)

Además, los recortes en Sanidad dejan sin asistencia sanitaria a los españoles mayores de 26 años que no hayan trabajado o cotizado en la Seguridad Social, y retiran de la cobertura médica a los inmigrantes sin permiso de residencia. También se han reducido las políticas de igualdad en un 24% su presupuesto y los recursos para combatir la violencia machista han disminuido un 7% en 2013. Muchos de estos recortes han sido etiquetados como «ideológicos», ya que parecen no responder a motivos exclusivamente económicos.

NOTICIA: Los recortes sanitarios, uno a uno

A parte de varios recortes y reformas, el Gobierno del PP ha procedido a la privatización de varios hospitales, con el visto bueno de importantes figuras dentro del Partido como Esperanza Aguirre. La idea es sencilla: hacer que empresas privadas gestionen diferentes áreas médicas, hospitales o servicios sanitarios. Tenemos ejemplos en todo el país:

Privatización de la gestión de tres hospitales de Madrid

Privatización del servicio de lavandería de los hospitales madrileños

Privatización del servicio de rayos del Hospital Provincial de Castellón

Aprobación de la Ley de Garantías de Prestaciones Sanitarias en Galicia

Privatización de las donaciones de sangre en Madrid

Privatización del servicio de limpieza en varios hospitales de Madrid

Valencia privatizará la gestión de los hospitales públicos

Todos estos ejemplos vienen a confirmar que el plan del Gobierno del PP se está llevando a cabo con cierta rapidez, incluso aunque en ocasiones vayan en contra de la ley. En la Comunidad de Madrid el PP ha sido corregido varias veces por los jueces.

NOTICIA: La privatización de la sanidad ya no admite dudas

INTERESANTE: La gran mentira de la sanidad privada en 8 gráficos

Afortunadamente, después de hacer todo este repaso a las reformas en Sanidad, podemos decir que la Ministra se ha quedado satisfecha y ya no piensa hacer más recortes. Únicamente poner en marcha «fórmulas de eficiencia». ¡¡¡¡NOOOOOOOO!!!! ¡¡Eso es precisamente lo que dijo antes de imponer el copago y de privatizar hospitales!!

Fuente: eleconomista.com (Noviembre 2013)

¿Qué se puede esperar de una Ministra de Sanidad que apoyaba Eurovegas? Un proyecto que exigía que se pudiera fumar en espacios cerrados, ¿cómo es compatible con la protección de la salud pública? Ana Mato quizás no sabe mucho de sanidad… Quizás no sabe mucho de nada, pues ignoraba también qué coche tenía en el garaje su propio marido.

2. Reforma de la Ley del Aborto

Aunque es una reforma que entra dentro del ámbito de la Sanidad, esta nueva Ley del Aborto la ha llevado a cabo el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Contra viento y marea, el antaño ‘progre del PP’ se ha convertido en el hombre más odiado por  las asociaciones feministas, que ven en la reforma del aborto un retroceso de más de 30 años.

Entre las medidas que se toman, están las siguientes: la malformación fetal no será un motivo de aborto, el supuesto daño psicológico habrá que probarlo mediante dos informes médicos ajenos a la clínica, se impone un periodo de reflexión de siete días, los abortos realizados fuera de los dos supuestos (riesgo para la mujer y violación) serán delito y se castigará al médico… etc.

MÁS INFORMACIÓN: Todo sobre la Ley del Aborto

Además de la crítica a la reforma en sí, el principal motivo de queja es que esta Ley se ha aprobado sin ningún consenso. Ha sido una decisión unilateral del Partido Popular, en clara sintonía con los deseos de la Conferencia Episcopal Española, que se ha mostrado satisfecha con las medidas adoptadas por el Gobierno.

No es la primera vez que PP y Conferencia Episcopal evidencian su sintonía ideológica, son buenos amigos y defensores de España. No hay nada mejor que volver al pasado para contentar a los curas y a la gente de derechas.

Fuente: elperiodico.com (Diciembre 2013)

Pero no debemos engañarnos. En realidad esta ley no es conservadora, de hecho Alberto Ruiz Gallardón presumió de progresista cuando presentó la reforma de la Ley del Aborto. Todo un gesto de complicidad a todas esas mujeres que se manifiestan cada semana en contra de esta ley.

En las manifestaciones en contra de la nueva ley del aborto se corea el ingenioso eslogan «¡Sacad los rosarios de nuestros ovarios!», en clara alusión a la intromisión de la Iglesia en la legislación del aborto. En la jornada de manifestación del 20 de Diciembre de 2013 hubo tres detenidos frente al Ministerio de Justicia. Es irónico que pidieran justicia para la mujer y acabaran detenidos.

Fuente: eldiario.es (Diciembre 2013)

NOTICIA: La ultraderecha y el nacionalcatolicismo han ganado la batalla

Teniendo esto en cuenta, no nos sorprende que el presidente de honor del ultraderechista Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, haya aplaudido la nueva ley del aborto aprobada por el Gobierno español. Si los ultraderechistas franceses están de acuerdo, suponemos que el PP está muy satisfecho.

Pero no toda Francia está conforme, oficialmente el Gobierno francés, a través de su Ministra de Derechos de la Mujer, ha comunicado su rechazo a la nueva ley del aborto española. Dice la Ministra: «Es terrible ver que un país como España, que en los últimos años se había convertido en una pequeña referencia, en particular para los que luchan contra la violencia contra las mujeres, se esté preparando para conocer un retroceso en el derecho a disponer del propio cuerpo».

Fuente: lavanguardia.com (Diciembre 2013)

Y no sólo Francia, un país al que muchas veces miramos como ejemplo, se ha mostrado en contra de la reforma de la Ley del Aborto, también han llegado críticas desde medios poco sospechosos de ser socialistas como el periódico The Times, que consideraba la nueva ley como un abuso de poder.

Aunque la Iglesia se gasta miles de euros en marketing anti-aborto, lo cierto es que el número de críticos aumenta cada día.

Fuente: lavozdegalicia.es (Diciembre 2013)

NOTICIA: La reforma del aborto de Gallardón pone a España a la cola de Europa

Siendo éste es un tema muy delicado, algo habrá hecho mal el Gobierno del PP cuando todos están en contra y sólo la Conferencia Episcopal aplaude la reforma. Incluso algunas mujeres dentro del propio Partido Popular critican esta nueva ley. ¡Súmate al cambio! Y si no quieres, ya te sumamos nosotros a la fuerza.

Cambios en Educación

1. La Ley Wert

Uno de los ministros del Gobierno más criticados esta primera parte de la Legislatura ha sido José Ignacio Wert, Ministro de Educación. Se ha especulado con su dimisión en varias ocasiones, y no ha sido por falta de motivos. La aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, la LOMCE, ha sido el principal motivo de crítica por parte de diversos sectores de la sociedad.

Además, esta ley educativa ha sido aprobada sin ningún consenso en el Congreso, y la oposición ya ha anunciado que la Ley Wert será derogada tan pronto como el PP pierda la mayoría absoluta en las Cortes.

Fuente: publico.es (Octubre 2013)

Cambio del modelo lingüístico, más alumnos por clase, colegios menos democráticos, blindaje de la escuela segregadora por sexo, mayor cuota del sector privado y supresión de Ciudadanía son algunas de las polémicas reformas. Ante todos estos cambios, toda la gente que no se quería sumar salió a la calle en masa para protestar. En Madrid los convocantes de la huelga, la Plataforma Estatal por la Educación Pública, cifró en 250.000 los manifestantes. La Policía aseguró que apenas habían sido 12.000.

NOTICIA: Primera huelga estatal en la educación en 10 años

VIDEO: España marcha contra la Ley Wert, la más repudiada de la historia del país

Después de generar protestas masivas en la calle, a su llegada a las Cortes, la Ley Wert tuvo que hacer frente a enmiendas a la totalidad y a más de 700 enmiendas parciales en el Congreso y casi 900 en en Senado. La mayoría absoluta del PP le permitió sortearlas y mantenerse prácticamente invariable.

Entre los objetivos de la Ley de Educación del PP, había uno que merece especial mención, por haber sido expresado directamente por el propio Ministro Wert, que reconoció que: «El objetivo es españolizar a los alumnos catalanes». Con estas palabras tan apropiadas, está claro que José Ignacio Wert se ha ganado la simpatía de muchos catalanes.

Fuente: cadenaser.com (Septiembre 2013)

Al igual que en la reforma de la Ley del Aborto, uno de los principales beneficiados con la Ley Wert es la Iglesia. Para muchos críticos la reforma del PP pone a la educación de rodillas ante la Iglesia.

Una de las reformas que más ha escandalizado a la oposición es que la asignatura de Religión será evaluable y la nota contará para la media del curso, ya sea para optar a una beca o para calcular el resultado de las pruebas externas. Quizás es lo más correcto, ya que, como bien dice la Conferencia Episcopal, la asignatura de Religión «da las claves para salir de la crisis».

Para la oposición política y social, la LOMCE retrotrae la educación a prácticamente un periodo preconstitucional, en un momento en el no estamos para retroceder, sino para avanzar. El PP prometió cambios, pero no dijo si serían cambios hacia adelante o hacia atrás.

Fuente: diagonalperiodico.net (Octubre 2013)

La LOMCE incluye en su definición la presencia de agentes privados en la regulación de la educación en España. Según la oposición la Ley Wert tiene como objetivo privatizar la educación pública. «Ni mejora la educación, ni beneficia a los que están involucrados en ella», así de contundentes se muestran padres, alumnos y profesores. Nunca antes habían coincidido estos tres colectivos en una oposición frontal a una ley de educación. ¡Por algo será!

MÁS INFORMACIÓN: Las 14 claves de la reforma educativa de Wert

2. Ser universitario: misión imposible

El Gobierno del PP, en su decidida apuesta por mejorar la educación (para unos pocos afortunados), decidió oportuno aumentar las tasas universitarias, para recaudar más dinero, poder rescatar a la Banca y, de paso, quitarse de en medio a los estudiantes más pobres.

Fuente: elpais.com (Abril 2012)

En el curso 2013/2014 en Andalucía, más de 6.500 universitarios no pudieron pagar su matrícula, en Cataluña 3.000 tampoco pudieron pagar sus estudios, y en Madrid más de 7.000 alumnos podrían perder el curso por impagos. La reforma del Ministro Wert ha tenido mucho éxito.

NOTICIA: Más de 30.000 universitarios al borde de la expulsión por impago

Fuente: huffingtonpost.es (Septiembre 2013)

El Ministerio de Educación dice que la subida no ha sido sustancial. ¡Menos mal! Y eso que sólo ha sido del 66%. Además el Ministro elude responsabilidades y dice que la culpa no es suya. Estamos ante un gran ejemplo de profesionalidad. Un señor que llegó a decir que «Los universitarios que no lleguen al 6,5 de media quizá deberían estudiar otra cosa.»

Lo gracioso es que incluso el propio hermano de José Ignacio Wert protestó ante la subida de tasas. Quizás el Gobierno eligió al hermano equivocado.

MÁS INFORMACIÓN: Todo sobre la Marea Verde y las protestas en Educación

Fuente: elmundo.es (Julio 2012)

Con la declaración anterior, José Ignacio daba cuenta de la estrecha relación que tiene con la calle y lo cerca que está del pueblo. Él comprende mejor que nadie cómo funciona la economía de las familias españolas, y sabe perfectamente que subir el precio de las matrículas no genera desigualdad social. Que los ricos puedan pagarlas y los pobres no no quiere decir que haya desigualdad, sino todo lo contrario: las clases siguen igual.

3. La broma de las Becas Erasmus

En Noviembre de 2013 ocurrió un nuevo capítulo en la historia de Wert. Poco satisfecho con la repercusión de la Ley de Educación y el aumento de las tasas universitarias, José Ignacio creyó oportuno gastar una pequeña broma a los estudiantes Erasmus.

Wert, muy entendido en esto del humor, se despertó la mañana del 4 de Noviembre con ganas de salir en las noticias. Se duchó, tiró la toalla con cierto desorden, y comunicó (una vez vestido) que iba a recortar las becas Erasmus.

-Pero, señor, el curso empezó hace dos meses ya.

-¡Da igual! ¡El objetivo es españolizar a los Erasmus!

Wert no tira la toalla, pero deja tirados a miles de estudiantes que ya habían iniciado el curso en países extranjeros.

En realidad esta medida venía a confirmar la política educativa del Gobierno, que desde 2011 había reducido la aportación a las ayudas Erasmus en un 70%. Desde los 62,7 millones de euros de 2011 a los 18,1 millones presupuestados para 2014. ¡Súmate al cambio!

Rápidamente esta reforma en las becas Erasmus aprovechando el Puente de la Constitución generó miles de críticas a través de las redes sociales, donde los estudiantes crearon el hashtag #ErasmusRIP y se organizaron para enviar vídeos pidiendo la vuelva de las ayudas. También se movilizaron manifestaciones en la calle, y todos los partidos políticos se opusieron frontalmente (incluso el PP).

Fuente: infolibre.es (Noviembre 2013)

Ante el aluvión de críticas e indignación, no sólo de la sociedad sino también de organismos tan importantes como la Unión Europea, el Gobierno del PP tuvo que reunirse con el personaje Wert para hacer un poco de terapia:

Rajoy: ¡¿Pero qué has hecho?!

Wert: ¿No decíamos «Súmate al cambio»?

Rajoy: Sí, pero poco a poco, no todo a la vez!

Aunque se vio obligado a rectificar, Wert no se sintió desautorizado de ninguna manera por el Gobierno, y ante las peticiones de dimisión, él se mantuvo firme en el asiento. Y ahí sigue: cobrando un pastón por equivocarse una y otra vez.

Fuente: publico.es (Noviembre 2013)

¿A quién se le ocurre quitar las ayudas a los alumnos que se han ido al extranjero? Y lo que es peor aún: ¡hacerlo cuando ya ha empezado el curso! Si ya dudábamos de la legitimidad de nuestros gobernantes, ahora cabría cuestionarse su capacidad.

NOTICIA: Bruselas da un tirón de orejas a Wert y exige a España que pague a los Erasmus

Este episodio evidenció una vez más que José Ignacio Wert es uno de los ministros más incompetentes del Gobierno. Queremos pensar que todas sus reformas no han sido por maldad, sino por simple torpeza.

<h2 class=»content-block block-border-all» style=»text-align: center;»>Cambios en Cultura</h2>

No dejamos de hablar del gran Ministro José Ignacio Wert, que en compañía del Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, puso en marcha el Verano de 2012 una política muy criticada: el aumento del IVA cultural, para cobrar más por los bienes y servicios culturales. Y no fue un aumento cualquiera.

Fuente: abc.es (Julio 2012)

La industria cultural genera en España 503.700 empleos y supone el 4% del PIB (datos de la SGAE de 2012). La medida tomada por el Gobierno de subir el IVA sobre los bienes y servicios culturales del 8% al 21% no sólo es criticable porque va en contra de un sector importante, sino porque además contraviene lo establecido en el artículo 44.1 de la Constitución española: “Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”. Pero parece que al PP no le interesa eso.

NOTICIA: La subida del IVA es el entierro de la cultura

Un mes después de aprobarse la medida en Septiembre de 2012, ya se observaban las consecuencias en la industria cultural, que veía cómo muchos proyectos pasaban a ser inviables. Las protestas se han sucedido durante estos dos años, y las ventas han caído, pero el PP se ha negado a bajar el IVA. ¿Quieren más dinero? ¡Hagan mejores películas! Algo así dijo el Ministro Montoro cuando insinuó que las películas españolas eran malas.

Fuente: publico.es (Diciembre 2012)

Muchos ven en esta medida una venganza por parte del Partido Popular hacia el sector de la cultura, que ha sido un tradicional colectivo de izquierdas muy crítico con el PP. Esta «pelea» entre la cultura y el Gobierno se evidenció una vez más en la Gala de los Premios Goya 2013, en la que los actores no dudaron en hacer duras críticas al PP. Tanto es así, que el pobre Ignacio Wert dijo que había sido una falta de respeto.

4. Las becas del comedor en los colegios o cómo vivir por encima de nuestras posibilidades

Nos lo han repetido miles de veces, y no hemos aprendido. «Habéis vivido por encima de vuestras posibilidades, por eso ahora estamos en crisis.» Y no aprendemos, seguimos demandando y pidiendo los mismos lujos que hace unos años. ¿Ayudas para que nuestros hijos coman en el colegio? ¿Pero qué nos hemos creído?

Alguno podría caer en el error: la culpa no es del Partido Popular, está claro que todo es culpa de la herencia recibida, y que el PP está haciendo todo lo que puede para no perjudicar a ningún niño. Lo están intentando con medidas como estas:

Aunque según el Partido Popular los recortes no afectan a la calidad de la educación, lo cierto es que si los alumnos no son alimentados, pueden darse situaciones poco favorables para que un niño atienda bien en clase o esté involucrado en su proceso de educación.

NOTICIA: El PP se niega a aumentar las becas de comedor

Para intentar comprender porqué un Gobierno toma medidas tan impopulares y tan injustas hay que volver a la premisa que ya hemos repetido: Primero los bancos, luego las personas.

VÍDEO: Conmovedor testimonio de una maestra de escuela sobre las ayudas a los alumnos más necesitados

Cambios en Sociedad

1. El drama de los desahucios

Otro de los pilares que mantienen el rechazo hacia el Partido Popular es la legislación en materia de desahucios, un asunto que tiene una gran repercusión social. Inicialmente las reformas del PP apuntaban a que la ley iba a ser muy dura, beneficiando a banqueros y perjudicando a ciudadanos. La situación era tan grave que el mismísimo Tribuna de Justicia europeo declaró ilegal la Ley de desahucios del gobierno.

La lucha llevada a cabo por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la PAH, ha tenido mucha difusión en todo el país. Una de sus estrategias más controvertidas fueron los escraches contra políticos, que eran una forma de presión para que los legisladores pensaran en la gente a la hora de redactar las leyes. Desde la derecha se demonizó a la PAH y a su portavoz, Ada Colau, para poner el foco en la supuesta violencia de los escraches y distraer la atención del problema principal: los desahucios y el drama social que suponen.

En los casos más extremos se han llegado a producir suicidios debidos a desahucios, lo cual no es sólo una tragedia, sino una gran injusticia, ya que el fondo de la cuestión es que los bancos reclaman dinero sin pensar en las personas. Y lo peor de todo: estos mismos bancos que desahucian tienen miles de viviendas vacías bajo su propiedad.

NOTICIA: El Gobierno elude informar sobre la relación entre desahucios y suicidios

Además de los escraches, la principal actividad de la PAH estuvo dedicada durante muchos años a conseguir 1,5 millones de firmas para llevar al Congreso una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para minimizar el daño causado por los desahucios, promoviendo medidas como la dación en pago o los alquileres sociales. Finalmente se consiguió llevar a las Cortes, pero una vez allí el PP se adjudicó la ILP.

El PP intentó maquillar su legislación con las propuestas de la PAH, y la Plataforma se desligó de la Ley que iba a aprobar el gobierno.

MÁS INFORMACIÓN: ¿Qué diferencias hay entre la ILP sobre desahucios y el proyecto de ley que saldrá del Congreso?

Fuente: eldiario.es (Junio 2013)

Varios meses después de aprobarse la ley, el ritmo de desahucios sigue siendo preocupante: 185 cada día.

NOTICIA: Aprobada la ley de desahucios sólo con los votos a favor del PP

2. Mala suerte: me ha tocado la lotería

En una fecha señalada, Diciembre de 2013, el Gobierno decide imponer un gravamen del 20% a las ganancias superiores a 2.500 euros en los premios de la Lotería. Hasta ahora, los premios estaban exentos de impuestos en el momento de su recepción, salvo para los rendimientos sucesivos. Es decir que si, por ejemplo, el total del premio es de 10.000 euros, ya sólo se tributará por 7.500, de los que Hacienda se queda la quinta parte (1.500 euros que corresponden el 20%), lo que se traduce en que, en esta ocasión, los ganadores del ‘Gordo’ se harán con 320.500 euros en vez de los 400.000 de otros años.

Fuente: elmundo.es (Diciembre 2013)

Según los expertos, la probabilidad de ganar el Gordo del Sorteo de la Lotería de Navidad es de una entre 16,5 millones aproximadamente. Pero existe un hombre que ha roto todas las estadísticas. Y, os sorprenda o no, este hombre es del PP.

A Carlos Fabra, expresidente de la Diputación de Castellón, le ha tocado la lotería en varias ocasiones en los últimos 10 años. Es una pena que al PP no se le ocurriera antes lo del 20% en los premios de la Lotería. Carlos Fabra podría haber ganado algo menos de dinero.

Fuente: levante-emv.com (Febrero 2012)

3. Recortes a la Dependencia

Una de las reformas que más ha dolido entre la población en estos dos años de gobierno del PP son los recortes en la Ley de Dependencia. Hemos tenido que ver a personas con problemas físicos, en sillas de ruedas, dependientes, tener que salir a la calle para protestar contra esta política inhumana e indecente. Son el tipo de recortes que mejor evidencian cómo funciona el mundo: primero los bancos, luego las personas.

Fuente: rtve.es (Agosto 2012)

El rechazo ha sido masivo. En Diciembre de 2012 miles de personas salieron a la calle protestando contra los recortes en la Ley de Dependencia, y en Diciembre de 2013 se presentaron 250.000 firmas ante el Congreso de los Diputados para intentar obligar al Gobierno a que dote al Sistema de la Dependencia de la partida presupuestaria suficiente. La principal denuncia, además de haber acabado con el sistema de atención a la dependencia, es que los recortes han dejado a más de 200.000 personas fuera del sistema de ayudas.

NOTICIA: El Gobierno del PP vacía de prestaciones la Ley de Dependencia y desampara a los más necesitados

Fuente: elperiodico.com (Mayo 2013)

Algunas regiones de España, gobernadas por partidos alternativos al PP, se han declarado insumisas ante los recortes en la Ley de Dependencia, y van a continuar con las prestaciones económicas a todas las personas dependientes.

VIDEO: Recortes en la Ley de Dependencia

4. Las cuchillas de la vergüenza

Una muestra más de la humanidad del Partido Popular pudimos verla en Octubre de 2013, cuando decidió poner cuchillas en las vallas que separan Melilla del resto de África. Estas inofensivas cuchillas no sólo desgarran la carne humana, también emiten un claro mensaje: Inmigrantes no, gracias.

Fuente: eldiario.es (Octubre 2013)

Y, aunque el Ministro del Interior, el señor Fernández Díaz, está convencido de que este debate lo tiene ganado, lo cierto es que la oposición y las críticas al uso de las cuchillas no deja de aumentar. Desde ONGs hasta partidos políticos, pasando por Bruselas y hasta la Iglesia.

NOTICIA: Bruselas pedirá explicaciones a Madrid por las cuchillas de la valla de Melilla

Ante todas estas críticas, el Ministro hace la siguiente reflexión, muy propia de una persona formada y sensata:

Fuente: publico.es (Diciembre 2013)

Claro, como una persona pode alambres con pinchos para que nadie entre en su huerto a robar tomates, el Gobierno también quiere poder hacer lo mismo. «¡Jo, yo también quiero poner cuchillas!» Parece decir el Ministro. No se puede entender que una persona con la formación que se supone a un ministro justifique el uso de un material como las cuchillas diciendo que el vecino también lo hace.

Aunque quizás estamos considerando demasiado bien a Fernández Díaz. Hay que recordar que es una persona que ha llegado a decir lo siguiente:

VIDEO: Fernández Díaz: «Las concertinas producen erosiones leves»

¡Entonces no hay ningún problema! ¡Las cuchillas sólo producen erosiones leves en el cuerpo de la gente! Aunque viendo fotos como éstas podemos caer en la equivocación: en realidad ese hombre no se ha cortado el brazo, simplemente sufre una erosión leve.

5. ¡Quieto todo el mundo! 

Si después de leer y repasar todas estas reformas y recortes, al lector le han entrado ganas de salir a la calle a protestar, mejor que se lo piense dos veces. En Noviembre de 2013 el Gobierno puso en marcha la Ley de Seguridad Ciudadana, bautizada por sus detractores como Ley Mordaza, que castiga duramente las manifestaciones, reuniones y protestas en la calle. Todo para proteger a los ciudadanos. Y a los políticos.

Fuente: publico.es (Noviembre 2013)

MÁS INFORMACIÓN: ¿Qué sanciona la Ley de Seguridad Ciudadana?

La nueva norma de Seguridad Ciudadana endurecerá el castigo a manifestaciones típicas de los indignados, como los famosos escraches o las protestas frente al Congreso. Y tiene todo el sentido: los políticos son los representantes de los ciudadanos, ¿para qué quieren los ciudadanos hacerles escraches o protestar en sus casa? ¿Por qué ir al Congreso de los Diputados, donde reside la soberanía popular, para quejarse? ¿Para quejarse de qué? ¿No son los políticos nuestros representantes? Es mejor que les dejemos trabajar tranquilos. No hay que molestarles. Ellos trabajan para nosotros

Fuente: publico.es (Noviembre 2013)

Tampoco hay que sorprenderse mucho, el Ministro del Interior ya nos dio una pista de qué tipo de persona era cuando decidió multar a los indignados «para concienciarles». Está claro que alguien que sale a la calle a protestar ante un sistema socioeconómico no tiene ningún tipo de conciencia. Los indignados, además de perroflautas, son claramente gente sin conciencia. No como el señor ministro.

Fuente: lasexta.com (Diciembre 2013)

Al igual que le ocurrió a Wert con sus reformas en Educación, al Ministro Fernández Díaz también le han criticado desde la Unión Europea. En opinión de la mayoría de agentes sociales y expertos, España no tiene ningún problema de seguridad ciudadana, y no era necesario una ley específica, puesto que los problemas y delitos ya se castigan con el Código Penal. Pero el PP prefiere tenerlo todo controlado: súmate al cambio o te sumamos nosotros.

Te sumamos si eres español. Si eres inmigrante te restamos. NOTICIA: La Ley de Seguridad facilitará la expulsión de inmigrantes

La Ley de Seguridad Ciudadana castiga también el delito de ‘ofender a España’. Impone una multa con hasta 30.000 euros a las actitudes consideradas como ofensas a España, las comunidades autónomas, las entidades locales y sus símbolos, instituciones y emblemas. Pero, curiosamente, en estos atentados contra la Constitución y la Democracia, el Partido Popular se ha olvidado de castigar a ciertos colectivos, como los franquistas. Para el PP éstos no suponen un peligro para la seguridad ciudadana, y no alientan el odio de ninguna manera.

Cabe destacar que esta Ley de Seguridad ha sido aprobada después de que el PP la haya suavizado un poco. ¡Benditos sean! Desde el Partido Popular habían pensado que multar con 600.000€ los delitos más graves estaba bastante bien, por si sus hijos se metían en algún problema, poder pagar la multa. Pero luego cayeron en la cuenta de que no todos los españoles tienen tanto dinero como ellos, así que, en un ejercicio de bondad, y demostrando que son el partido más social, que defiende la ideología que más progreso ha traído a la Humanidad, el PP decidió que las multas más graves tan sólo serían de 30.000 euros.

¡Ahora me siento mucho más seguro! Ya podemos salir a protestar sin miedo porque, ¿quién no puede pagar una multa de 30.000 euros?

¿A ninguno os ha tocado la lotería siete veces? ¿ninguno tenéis varios sueldos? ¿no habéis cobrado nunca un sobresueldo? ¿no trabajáis en el Consejo de Administración de ninguna empresa multinacional?

Los que hacen las leyes sí.

.

Pero no acabemos mal. No hay que enfadarse. Durante estos dos años del PP no todo han sido malas noticias, también nos han dejado buenos momentos y agradables recuerdos. Podemos sonreír de vez en cuando gracias al PP. En realidad estamos ante uno de los gobiernos con más sentido del humor de la historia. Han demostrado que están muy preparados para liderar un país de pandereta. ¡Y sólo llevan dos años! ¡Que no falte el humor!