Cada año los Premios de la Academia reconocen la excelencia en la industria cinematográfica mundial. Los populares Óscars se han establecido con el paso del tiempo como el máximo galardón al que un director, una actriz o un guionista pueden aspirar. El Premio Óscar a Mejor Película se entrega de manera anual desde 1929, cuando en la primera ceremonia se premió a Wings, película de 1927. Desde esta cinta hasta La forma del agua han pasado 90 ediciones de los Óscar. 90 películas que subieron a lo más alto en su año de estreno.
Junto a este reconocimiento existe la opinión de cientos de críticos especializados en cine y la de millones de espectadores que también tienen mucho que decir sobre cuáles son las mejores películas. En este artículo realizamos un sencillo ejercicio y recogemos la lista de todas las películas que han ganado el Óscar a Mejor Película relacionándolas con la puntuación que cada una de ellas ha obtenido por parte del público. Para ello nos servimos de las bases de datos de tres reconocidas páginas web muy consultadas en la industria cinematográfica: Internet Movie Data Base, Rotten Tomatoes y FilmAffinity.
Haciendo una sencilla media entre las tres puntuaciones que cada película tiene en estos portales podemos obtener un dato enriquecido, que combina la opinión de un mayor número de gente. Cuantos más votos se reúnan, más representativa (¿y acertada?) es la nota. Así, la lista queda de la siguiente manera:
Premio Óscar a Mejor Película.
Sobre esta tabla de datos podemos hacer mucho análisis, como por ejemplo estudiar qué décadas tienen mayor calidad (de nuevo, según la Academia estadounidense y los votantes de las tres páginas web que manejamos). Con los datos que tenemos vemos que los setenta produjeron las mejores películas, con una nota media de 8,33 puntos sobre 10. Muy superior a cualquier otra década: 60s (7,82), 90s (7,97)… Dejando de un lado las décadas iniciales de los años veinte y treinta, encontramos que los ochenta no produjeron cine de tanta calidad como épocas anteriores o posteriores. En los ochenta únicamente destaca Amadeus con un 8,23.
Durante los setenta el cine produjo obras maestras como Annie Hall (8,37), El cazador (8,23), El golpe (8,37), Alguien voló sobre el nido del cuco (8,70)… y por encima de todas ellas, El Padrino y El Padrino: Parte II, que de manera sorprendente y casual empatan en lo más alto de la historia con una nota de 9,17. Sobresaliente para las dos mejores películas de la historia.
Sumando un elemento más al análisis, la siguiente tabla presenta las veinte mejores películas de la historia atendiendo a su nota en las tres páginas webs analizadas y con el requisito de haber ganado el Óscar a Mejor Película, añadiendo además información de cuáles de los Premios Óscar principales consiguieron. En Hollywood se conoce como The Big Five al grupo de premios que forman el Óscar a Mejor Película, el de Mejor Director, Actor, Actriz y Guión, sirviendo para éste último tanto el de Guión Original y Guión Adaptado.
Nos encontramos con que entre las veinte mejores películas de la historia por nota obtenida están las tres únicas películas de la historia que han conseguido The Big Five. Estas son: Sucedió una noche (1934), Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y El silencio de los corderos (1991). Son tres candidatas para alzarse con el premio a mejor película de la historia, ya que la saga El Padrino nunca consiguió el Óscar a Mejor Actriz. Es interesante apuntar que ninguna de las tres ganadoras del Big Five consiguió el Óscar a Mejor Guión Original. Todas ellas se hicieron con el de Mejor Guión Adaptado.
Si tuviéramos que escoger la mejor película de la historia atendiendo a este análisis, tendríamos que decidirnos por Alguien voló sobre el nido del cuco, a quien IMDb da un 8,7 sobre 10 y Rotten Tomatoes un sobresaliente. Es FilmAffinity la que «únicamente» otorga un 8,4 para bajarle la nota media. Con una nota de 8,70 puntos y los principales Óscars que se pueden conseguir, Alguien voló sobre el nido del cuco se posiciona como la mejor película de la historia.
El análisis de las notas de tres páginas webs permite además trazar una línea temporal para observar cómo ha evolucionado la calidad del cine. Si entendemos que el Óscar a Mejor Película premia efectivamente a la mejor película, ésta debe ser la cinta de más calidad del año. Atendiendo año tras año, vemos que la tendencia fue ascendente hasta los años setenta y que, a partir de este pico, ha ido lentamente disminuyendo la nota de las Mejores Películas. Si bien es cierto que en los años noventa aparecen varios repuntes de calidad con obras como La lista de Schindler (8,87), Sin Perdón (8,37), Forrest Gump (8,07), o American Beauty (8,17) o El silencio de los corderos (8,50).
En el siglo XXI la calidad se ha estancado con obras como Chicago (7,23), Crash (7,53), En tierra hostil (7,60), Argo (7,77), Moonlight (7,73) o La forma del agua (7,43). Películas notables pero que no alcanzan las notas de los noventa ni de los setenta.
Como último apunte al breve análisis (lo importante realmente es estudiar y repasar bien la tabla principal) podemos destacar las mayores puntuaciones que desde IMDb, Rotten Tomatoes o FilmAffinity se ha dado a películas ganadoras del Óscar a Mejor Película. En el caso de IMDb, es El Padrino la mejor puntuada, con un 9,20. Rotten Tomatoes da un 9,60 a El Padrino: Parte II, la mayor nota de todas. Ninguna película en IMDb o en FilmAffinity supera esa cifra casi perfecta. En FilmAffinity se decantan por El Padrino, a quien otorgan un 9,00. Es curioso apuntar que El Padrino es de las pocas películas del TOP 20 que no tienen el Óscar a Mejor Director.