Los ochenta están de moda. Evocar aquella década trae un aire nostálgico a este mundo del S.XXI en el que todo pasa tan deprisa. Hay una cierta sensación de que, por alguna razón, todo tiempo pasado fue mejor. Y los ochenta fueron años que ciertamente produjeron buen material en cuestión cultural: películas mágicas y una música que ha conseguido sobrevivir al paso de los años.
En realidad todos conocemos los ochenta. Cuando suena una de aquellas canciones la reconocemos, y todos hemos visto muchas películas de la época. También sabemos de los cómics, juegos, ropa y tecnología que había. Ahora, sumergidos en la segunda década del siglo XXI, el mundo parece querer recuperar la esencia de los maravillosos ’80. Quizás la necesitemos para sobrevivir a esta vida moderna.
Un ejemplo de este back to the 80s lo vemos en la fiebre de los 8-bit: recreaciones de series y películas con el look de los videojuegos de los ochenta. Internet se ha llenado de este tipo de vídeos. Pero los ’80 también han vuelto a la televisión, al cine, al mundo de los videojuegos, a la industria de la moda y la ropa… ¡incluso famosos deportistas se apuntan a revivir los ochenta! También se han publicado libros sobre aquellos años.
Esta evidente nostalgia de los ochenta ha sido cuestión de estudio en varios artículos, como este, este o este. Y si ahora se habla de los ’80 es porque sin duda dejaron huella. En VENTURA no queremos dejar pasar la ola ochentera y nos proponemos revivir año a año esta maravillosa década a través de la música. Repasaremos las listas de éxitos de cada año para descubrir cuál fue la banda sonora de aquella época.
1980: la llegada de los sonidos electrónicos
Los setenta morían con la noticia del asesinato de John Lennon, el 8 de diciembre de 1980. Empezaba una nueva época para la música. Culturalmente los ochenta también iban a suponer un cambio radical con respecto a la década anterior. Este año se estrenó el Pac-Man y se creó la cadena de televisión CNN. 1980 fue también el año de ‘Cosmos’, el famoso documental (y libro) del divulgador científico Carl Sagan. Se emitió originalmente en la PBS, la cadena pública estadounidense, y llegó hasta sesenta países. Fue un fenómeno social que pegó al televisor a millones de familias. La serie llegó traducida a países como España o México en 1982.
La música disco seguía llenando las discotecas, los éxitos del año que no dejaron de sonar fueron algunos como ‘And The Beat Goes On’ (The Whispers), ‘Celebration’ (Kool & The Gang), ‘Upside Down’ (Diana Ross) o ‘Funky Town’ (Lipps Inc.). En este primer año de la década también sonaban en las radios hits de los álbumes The Game (Queen) y Super Trouper (ABBA), dos grupos que ya habían conocido el éxito en los setenta.
.
Sonidos de los setenta seguían llenando las radios en 1980. El rock más puro aguantaba el empuje de los sonidos de las discotecas, sobre todo con AC/DC y su séptimo álbum Back in Black, producido tras la muerte del cantante principal de la banda, y que contenía exitazos como la canción que da título al disco o ‘You Shook Me All Night Long’, y gracias también a Dire Straits, que publicó el fantástico Making Movies. Bruce Springsteen y The Police publicaron material de éxito este año. Sin embargo estos grupos de guitarras eléctricas y baterías se iban a encontrar con nuevos jóvenes armados con teclados y sintetizadores en la lucha por ocupar los primeros puestos de las listas musicales.
En 1980 comenzaron a escalar posiciones nuevos sonidos, que llegaban de la mano de grupos como Ultravox, una banda inglesa de new wave que no había tenido mucho éxito durante sus primeros años a finales de los setenta, pero que llegó a ser uno de los grupos más influyentes en toda Europa durante la década siguiente. En 1980 Ultravox publicó Vienna, un disco clave en la historia de la música electrónica.
Los sintetizadores ya se habían utilizado durante los setenta (buen ejemplo de ello es el mítico grupo alemán Kraftwerk), pero en aquella época los éxitos comerciales, los TOP 5 y las radios pertenecían principalmente a rockeros como Led Zeppelin, Pink Floyd, Deep Purple… etc. Los grandes éxitos del rock son de la década de los ’70. Durante los ochenta los jóvenes y la industria (¿o fue al revés?) decidieron cambiar y se abrazaron a nuevos ídolos como Depeche Mode, Culture Club, Eurythmics, The Human League, Pet Shop Boys, Yazoo, Cyndi Lauper… nuevos grupos que trajeron nuevos sonidos a las radios, colocando sus hits en lo más alto de las listas musicales.
1981: todavía queda rock
Pero el Rock ‘n Roll iba a aguantar el empuje del sonido ochentero. Si 1980 había dado éxitos rockeros de la mano de Queen, Dire Straits y AC/DC, 1981 iba a ser también un año notable para el género. Los Rolling con su famosa ‘Start Me Up’, Journey con ‘Don’t Stop Believin’ o Queen y David Bowie con ‘Under Pressure’ consiguieron mantener el rock en las primeras posiciones de las listas. Joan Jett también ayudó a mantener la llama rockera viva con el hit ‘I Love Rock ‘n Roll’, que sonó durante todo el año en las radios.
Otros ejemplos de que el rock siguió aguantando la llegada de los ochenta lo tenemos en la canción ‘Rock This Town’, que consiguió entrar en el TOP 10 del Billboard en Estados Unidos y del Reino Unido, y en la figura de Bryan Adams, cuya carrera despegó precisamente en 1981 con ‘Lonely Nights’ y siguió durante toda la década.
Sin embargo durante este año también aparecieron éxitos del mundo de la electrónica y del synth pop como ‘Down Under’ de la joven banda australiana Men At Work, o ‘Don’t You Want Me’, de The Human League.
.
The Human League merece una mención especial cuando hablamos de los ochenta. Este grupo inglés formado en 1977 fue pionero del pop con sintetizadores (synth pop), un género musical derivado de la música electrónica, combinada con la música disco, el new wave y el pop. Desarrollado a finales de los años 70 y principios de los años 80, el synth pop sirvió de plataforma para el surgimiento de los nuevos estilos de música electrónica como el house, el techno y el trance, y también dio paso del sonido disco al sonido dance.
En su hit más conocido, The Human League nos introduce estos sonidos electrónicos a la perfección. Los primeros veinte segundos de ‘Don’t You Want Me’ son la esencia del sonido ochentero. Merece la pena escucharlos para transportarnos a aquella época e imaginarnos en una discoteca.
‘Don’t You Want Me’ fue el número uno en las listas en la Navidad de 1981 en Reino Unido, y consiguió escalar hasta la primera posición también en Estados Unidos en el verano del año siguiente. Otros éxitos del año fueron el hit funk ‘Super Freak’ y ‘In The Air Tonight’, de Phil Collins. 1981 también dio varios éxitos menos ruidosos y movidos, como la romántica ‘Endless Love’ cantada por Lionel Richie y Diana Ross, la perfecta ‘Bette Davis Eyes’, o la balada ‘Lady’, de Kenny Rogers.
1982: el año de Michael Jackson
El año en el que el cine perdió a Henry Fonda, Ingrid Bergman y Grace Kelly, el mundo de la música entraba en el ‘corazón de los ochenta’, una serie de años (1982-1983-1984) que fueron especialmente productivos en cuanto a temazos y éxitos que pasaron a la historia. 1982 fue un año repleto de hits que todos conocemos y reconocemos cuando suenan en la radio. Repasando la lista vemos que absolutamente TODOS los temas de nuestro TOP 15 son famosísimos. Todos ellos producidos en 1982, un año mágico para la música.
La lista es interminable: ‘Eye of the Tiger’, ‘Thriller’, ‘Come On Eileen’, ‘Do You Really Want to Hurt Me’, ‘Billy Jean’, ‘Should I Stay or Should I Go’, ‘Eye In the Sky’, ‘Don’t Go’… En la actualidad sería difícil imaginar que en un solo año aparecieran tantas canciones buenas. ¿Podemos reunir tantos títulos exitosos y que vayan a pasar a la historia de la música si repasamos lo producido en 2012? ¿y en 2015? ¿cuántas canciones de 2016 pasarán a la historia? Es un debate interesante sobre cómo ha evolucionado la industria musical en cuanto a la homogeneización y uniformidad de los géneros que predominan en lo más alto de las listas.
.
‘Rosanna’ se mantuvo durante gran parte del año entre los primeros hits en las listas, compitiendo con ‘Eye Of The Tiger’ y con el éxito del año anterior ‘Don’t You Want Me’. Este hit sería el primero que Toto colocaría en lo más alto de las listas, para en 1983 encandilar a todos con ‘Africa’. Culture Club fue otro de los grupos que conocieron el éxito en 1982, con ‘Do You Really Want To Hurt Me’, y Men At Work volvió a cosechar éxito con ‘Who Can It Be Now’, cuyo título quizás no suene a tanta gente como su pegadiza melodía de saxofón.
En 1982 también tuvo éxito el álbum Rio, que supuso la consagración mundial de Duran Duran, banda que luego conseguiría colocar hasta veinte sencillos más en la lista Billboard Hot 100. Por otro lado, este año el mundo conocí a Yazoo, un dúo británico de synth pop formado a finales de 1981 por Alison Moyet y Vince Clarke (ex compositor de Depeche Mode). Su carrera tuvo gran éxito comercial en Europa a principios de los años 80, y si bien no tuvieron la misma suerte en Estados Unidos, Yazoo alcanzó tres Top 10 en el UK Singles a inicios de esta década. Entre los más destacados: ‘Only You’ y ‘Don’t Go’, ambos hits del álbum Upstairs at Eric’s.
Pero sin duda, por encima del rock que quedaba o de los éxitos del pop, en 1982 hubo un disco que se vendió más que ninguno y una canción que sonó a todas horas: Thriller, la obra más conocida de Michael Jackson. Ese año se había estrenado ‘La Cosa’, mítica película de John Carpenter que a tantos jóvenes aterrorizó. No fue casualidad entonces que ‘Thriller’, de Michael Jackson, tuviera como tema central el miedo. No era una canción de amor al uso. Era una historia de terror. Bien lo evidenciaba ese genial videoclip con la voz de Vincent Price.
Thriller es el álbum más vendido de todos los tiempos. Con este dato ya nos podemos hacer una idea de lo que estamos hablando. 1982 pasará a la historia de la música simplemente por este hecho (y eso que se publicaron otros muchos éxitos de otros artistas). Fue el año en el que sonaron por primera vez ‘Billy Jean’ y ‘Thriller’, dos de las canciones más famosas de un Michael Jackson que ya había conocido el éxito durante los setenta (con los Jackson Five y también en solitario).
1983: ¡A bailar!
Las discotecas se llenaban de gente para bailar al ritmo de Lionel Richie, Irene Cara, Michael Jackson, Donna Summer o Billy Joel. David Bowie ya nos los decía en ‘Let’s Dance’, y Cyndi Lauper recordaba que ‘Girls Just Want To Have Fun’. Los jóvenes buscaban refugio en la noche y en la música, como muestra el éxito ‘Last Night a DJ Saved my Life’. Con estos ritmos animados nos adentramos en 1983, un año en el que precisamente se estrenó ‘Flashdance’. ¿El año del baile? Para muestra el videoclip de ‘All Night Long’, de Lionel Richie.
Lionel Richie había formado parte de la banda musical The Commodores durante los setenta, pero tuvo su mayor éxito a partir de 1981, cuando inició su carrera como solista, logrando colocar hasta nueve de sus composiciones en el número uno de la lista Billboard, entre los que destacan: ‘Lady’ (1980), ‘Hello’ (1981), ‘All Night Long’ (1983), ‘Say you, say me’ (1985) o ‘We Are the World’ (1985). Lionel Richie fue también un exitoso productor musical, y ganó un Óscar a la Mejor Canción precisamente con ‘Say you, say me’. Sus canciones son parte de la banda sonora de aquella época.
En 1983 llegó a las emisoras el primer gran éxito de UB40, banda formada en 1978 y que colocó su versión del ‘Red red wine’ de Neil Diamond en lo más alto de las listas musicales. Fue el año también en el que sonó por primera vez en las radios la mítica ‘Africa’, uno de los temas más representativos de los ochenta. Aunque esta canción aparecía en el disco Toto IV, publicado el año anterior, salió como sencillo en Febrero de 1983, y ya no dejó de sonar. Los años 1982-1983 fueron importantes para Toto, banda que consiguió seis Premios Grammy y el Grammy al Mejor Álbum del Año.
.
Si 1982 había sido el año de Michael Jackson, al año siguiente Thriller seguía produciendo éxitos. En febrero de 1983 se presentó como sencillo ‘Beat It’, que llegó a lo más alto de las listas musicales y ganó dos premios Grammy en las categorías de Mejor Canción del Año y Mejor Voz Masculina de Rock.
A los sonidos del funk y la música disco se unía cada vez con más frecuencia el synth-pop, la sensación de los primeros años de los ochenta. Nos podemos hacer una idea de qué tipo de sonidos se escuchaban durante estos años con el siguiente tema de los New Order: ‘Blue Monday’ se convirtió en el disco de 12 pulgadas más vendido de toda la historia.
1983 también fue el año del éxito mundial para U2 y Bonnie Tyler. La banda irlandesa llevaba ya un tiempo componiendo y había sacado dos discos, pero fue con War con el que se lanzaron a un público internacional. El disco contenía el famoso hit ‘Sunday Bloody Sunday’ y también ‘New Year’s Day’, que fue el primer tema de U2 en alcanzar el Top 10 en el Reino Unido. Por su parte, la cantante galesa consiguió con su quinto álbum, Faster Than the Speed of Night, su primer número uno en el Reino Unido y Estados Unidos: la famosa ‘Total Eclipse of the Heart’. Bonnie Tyler fue nominada a dos Premios Grammy gracias a este disco. No está recogido en el TOP 20, pero en 1983 también regresó a lo más alto de los rankings una vieja estrella de los setenta: Rod Stewart consiguió sonar en la radio con el sencillo ‘Baby Jane’.
Otros éxitos del año fueron ‘Up Where We Belong’, de Joe Cocker, ‘Every Breath You Take, de The Police, ‘Gloria’, de Laura Branigan, o ‘Moonlight Shadow’, de Mike Oldfield. Sencillos que se siguen escuchando en la actualidad y que prácticamente todo el mundo conoce. Sin duda 1983 fue un año en el que se produjeron buenos discos y grandes hits que sonarían durante varias generaciones. Como apunte cultural, es interesante resalta que en 1983 murieron Salvador Dalí y Joan Miró, maestros universales de la pintura.
1984: un año lleno de éxitos
En los cines se estrenaban ‘Indiana Jones y el Templo Maldito’, ‘Terminator’, ‘Karate Kid, ‘Gremlins’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Footlose’, ‘La Historia Interminable’ o ‘Los Cazafantasmas’. Películas que supusieron un impacto cultural tremendo en la juventud y en la sociedad en general. Aunque en los Premios Óscar la crítica se rendiría ante la obra de Milos Forman ‘Amadeus’, lo cierto es que estas películas de aventuras y terror se llevaron todo el éxito comercial aquel año.
La cantidad de éxitos en la cartelera es comparable con lo que sonaba en la radio. En este caso hemos tenido que ampliar el ranking de canciones de quince a veinticinco, puesto que fue un año especialmente productivo en cuanto a éxitos musicales. Publicaron importantes álbumes Bruce Springsteen, Queen, Elton John, Bryan Adams, Bon Jovi, Van Halen, Phil Collins, Prince, Madonna, Tina Turner, Wham!, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Paul McCartney, U2… y además aparecieron hits como ‘Relax’, ‘Wouldn’t It Be Good’, ‘I Want To Know What Love Is’, ‘Smooth Operator’ o el famoso ‘Ghostbusters’ (tema de la película).
.
En el álbum The Works, la exitosa banda Queen volvió a publicar grandes temas como ‘Radio Ga Ga’, ‘Hammer to Fall’ y ‘I Want to Break Free’. Queen ya había conocido el éxito mundial durante los setenta, y siguió copando los primeros puestos en la escena musical en los ochenta. Muestra de la enorme dimensión que tiene esta banda en la historia de la música. Pocos consiguieron tener éxitos durante épocas tan distintas: otros gigantes de la música como Led Zeppelin o Pink Floyd no fueron capaces de seguir su brillante trayectoria en los años ochenta, y Queen lo consiguió.
En esta ocasión hemos tenido que hacer una lista de TOP 25 en vez de TOP 15, porque 1984 fue un año excepcionalmente productivo en cuanto a éxitos musicales. Fue «el año de…» para muchos artistas. Fue el año de Prince, porque publicó Purple Rain, pero también fue el año de Scorpions, el año de Bruce Springsteen o el año de Bryan Adams. Todos ellos publicaron sus canciones más famosas en 1984.
Madonna consiguió sus primeros números uno en Estados Unidos y en el Reino Unido con el álbum Like a Virgin. Los sencillos ‘Into the Groove’, ‘Material Girl’ y ‘Like A Virgin’ fueron exitazos. Like a Virgin es uno de los álbumes más vendidos de la historia, con más de 21 millones de ejemplares en todo el mundo.
1984 también fue un gran año para el grupo Wham!, uno de los más exitosos entre la juventud de los ochenta. Colocaron en la radio dos hits como ‘Wake Me Up Before You Go-Go’ y ‘Careless Whisper’. Sin duda Make It Big es el álbum por excelencia de este grupo británico, con el que cosecharon éxitos a ambos lados del Atlántico. Y aunque no aparece ninguna canción en el TOP 25, en este año también se publica uno de los álbumes más exitosos de Van Halen, titulado precisamente 1984, y en los que se incluyen temas como ‘Hot For Teacher’. Este disco llegó a disputarle durante algunas semanas del año el primer puesto en la lista Billboard al propio Thriller, que llevaba un par de años en los puestos más altos de los rankings musicales.
A finales del año se publicó el sencillo ‘Do They Know it’s Christmas’ de la mano de Band Aid, el supergrupo formado por Bob Geldof para los dos macroconciertos que tendrían lugar el año siguiente y que supondrían un hito en la historia de la música. Este sencillo sonó continuamente en las radios durante el periodo navideño entre 1984 y 1985.
1985: el año del ‘Live Aid’
En Octubre de 1985 llegó a Estados Unidos la Nintendo Entertainment System (NES). El mundo de los videojuegos se revolucionaba en una época en la que entre los más jóvenes triunfaban los juegos de rol de Dungeons & Dragons y los famosos libros de ‘Lucha Ficción’.
Después del exitoso álbum Private Dancer publicado el año anterior, en 1985 Tina Turner volvió a cosechar un gran éxito con el sencillo ‘We Don’t Need Another Hero’, tema de la película ‘Mad Max Beyond Thunderdome’, que ella misma protagonizó junto a Mel Gibson. Sin duda 1984 y 1985 fueron años clave en la carrera de la Reina del Rock, que supusieron su regreso al éxito comercial tras un tiempo en silencio.
En 1985 también fueron importantes los discos No Jacket Required, de Phil Collins, que contenía los hits ‘One More Night’ y ‘Sussudio’, ambos número uno en Estados Unidos (el cantante británico también se hizo de oro ese año con el sencillo ‘Easy Lover’), y Brothers in Arms, de Dire Straits, álbum que consagró a la banda de Mark Knopfler como superestrellas del rock.
.
En 1985 se estrenó ‘Los Goonies’, producida por Steven Spielberg y que supuso un impacto cultural tremendo. Es una de las películas que hoy se utilizan para representar el aire ochentero, y que evoca una época de aventuras marcada por los juegos de rol, los cómics, los primeros videojuegos… etc. Un ejemplo de ese espíritu ochentero lo encontramos hoy en día en la afamada serie ‘Stranger Things’.
Pero sin duda el evento más importante de 1985 en lo referente a la música fue el macro-proyecto del ‘Live Aid’. Organizado por Bob Geldof, el Live Aid consistió en dos conciertos multitudinarios y extensos en los que los principales grupos y artistas del mundo se reunieron con el objetivo de recaudar fondos en beneficio de países africanos, especialmente Etiopía y Somalia.
Se organizó un megaconcierto a cada lado del Atlántico. En el Estadio de Wembley el concierto comenzaba con un acto ceremonial de bienvenida a los Príncipes y con el himno ‘God Save the Queen’. Aquí se encontraban grupos ingleses como Queen, Dire Straits, David Bowie, Paul McCartney… etc. En Philadelphia, por su parte, los asistentes pudieron escuchar a Bryan Adams, Tina Turner, Led Zeppelin, Mick Jagger, Bob Dylan…
En el Live Aid se reunieron las estrellas de los ochenta (Sting, Nik Kershaw, Madonna, Simple Minds, George Michael…) con viejas glorias de los sesenta y setenta (Led Zeppelin, Crosby, Stills & Nash, Bob Dylan, The Who…). Fue un evento histórico. Nunca antes se había reunido a tantas estrellas. Y nunca más se consiguió.
1986: se acerca el final de la década
El alma de los ochenta comienza a borrarse poco a poco. 1986 no es un año de muchos éxitos. En la lista de canciones publicadas ese año vemos que no hay tantos hits como en el corazón de la década (el periodo 1983-1985). Los que más sonaron en las radios fueron los temas de Genesis, la banda de Peter Gabriel que ahora lideraba Phil Collins, Queen, que había publicado A Kind of Magic, Bon Jovi con su ‘Livin’ on a Prayer’ y el propio Peter Gabriel, ahora en solitario.
.
El álbum Invisible Touch de Genesis fue todo un éxito. Seguía teniendo el típico «sonido ochenta», y temas variados como ‘The Brazilian’ o ‘Land of Confusion’, de muy diferente registro. Genesis fue uno de los grupos que más estadios llenaron en la década de los ochenta. Su concierto en Wembley en 1987 es buena prueba de ello.
Mención a parte merece Graceland, disco ganador del Grammy a Mejor Álbum y todo un éxito de ventas. Paul Simon demostró quién tenía el talento en el famoso grupo de los sesenta Simon&Garfunkel. Le dedicamos un artículo especial a este álbum que todo amante de la buena música debe tener en su estantería.
Por su parte los Human League volvieron a colocar un número uno en las listas con ‘Human’, con un tono mucho más melodramático que en su éxito de 1981. El tono pausado predominó en 1986, con canciones lentas y lagrimosas como ‘The Lady in Red’ o la famosa ‘Don’t Give Up’ de Peter Gabriel. Freddie Mercury se preguntaba quién quería vivir para siempre, y Mick Hucknall reflexionaba sobre el paso del tiempo en ‘Holding Back the Years’. Era «la cuenta atrás» para el final de la década, tal y como cantaba Europe en su éxito más conocido.
1987: el regreso de los rockeros
U2, banda irlandesa de rock, había publicado algunos éxitos desde su formación a finales de los setenta, pero fue en 1987 cuando se hicieron de oro. La publicación de The Joshua Tree supuso un fenómeno mundial, y uno tras otro varios sencillos del álbum consiguieron subir a lo más alto de las listas: ‘Where the Streets Have no Name’, ‘With or Without You’, ‘I Still Haven’t Found What I’m Looking For’, ‘One Tree Hill’… todos ellos temazos del mejor disco de U2 y uno de los mejores álbumes de la historia. La crítica y el público lo abrazaron inmediatamente. El rock había regresado con fuerza.
Además, 1987 será recordado por el hit ‘Faith’ de George Michael, que no dejaba de tener éxitos tras abandonar Wham!, y por ‘Bad’, de un Michael Jackson al que se le acababa de diagnosticar vitíligo, por lo que su piel perdía pigmentación. También tuvieron mucho éxito los Pet Shop Boys con Actually. En la radio sonaban ‘La Isla Bonita’ de Madonna y ‘I Wanna Dance With Somebody’, de Whitney Houston, que parecía querer regresar a 1983 y bailar y bailar.
.
Rick Astley se propuso superar la depresión de 1986 y animó al mundo entero con su pegadiza ‘Never Gonna Give You Up’, que consiguió ser un número uno a nivel internacional. Fue el sencillo más vendido en el Reino Unido en 1987, y alcanzó el primer puesto en el Billboard Hot 100. Era un sonido que intentaba retener el espíritu del corazón de los ochenta. Sin embargo tuvo mucha competencia, y todo presagiaba que la década se acababa. Guns N’ Roses, Whitesnake, U2… el éxito de los rockeros parecía incompatible con el del pop y la electrónica. Era una cosa o la otra. Al parecer los primeros puestos de las listas no podían albergar a ambos géneros.
Appetite for Destruction fue el primer álbum de Guns N’ Roses. Una buena manera de presentarse ante el mundo y de dar un buen empujón al rock hacia lo más alto del Billboard y las ventas. Acabó siendo uno de los discos más vendidos de la historia, y contiene temas como ‘Welcome to the Jungle’, ‘Paradise City’ o ‘Sweet Child O’ Mine’, que fueron sacándose como sencillos entre 1987 y 1988.
En 1987 también conoció el éxito el ex-Beatle George Harrison con ‘I Got My Mind Set On You’. Harrison había pasado los años setenta explorando, experimentando y publicando buen material, pero los ochenta no le habían sentado bien musicalmente. Pasó un largo periodo en silencio. Hacia finales de la década, con Cloud Nine, volvió a las radios y a conseguir un número uno en las listas.
Otro de los éxitos del año vino de la mano de Zucchero, con ‘Senza una donna’, que consiguió llegar a lo más alto de las listas en Europa. En Estados Unidos el cantante italiano no tuvo tanto éxito. Por aquel entonces el país se encontraba sumergido en varios asuntos, uno de ellos la aprobación de la zidovudina, el primer tratamiento virostático contra el sida. Un interesante tema social y político que se trata de manera magistral en ‘Dallas Buyers Club’, nominada al Óscar a Mejor Película.
1988: adiós al ‘sonido ochenta’
Otra vez sin tantos éxitos como años atrás. En 1988 no hubo tantos discos buenos, y tan sólo algunos sencillos puntuales. Se evidenciaba que el periodo 1982-1984 había sido excepcional. Este año Phil Collins y Michael Jackson volvieron a tener éxito con sencillos como ‘Two Hearts’ o ‘Smooth Criminal’, y aparecieron en lo más alto de las listas nuevos rostros como Tracy Chapman con ‘Fast Car’ y Bobby McFerrin con su archifamoso ‘Don’t Worry Be Happy’.
.
Gun’s N’ Roses se había guardado un single de 1987 para publicar en 1988 (‘Paradise City’) y también reciclaron ‘Welcome to the Jungle’. El single había sido lanzado en Septiembre de 1987 y volvió a presentarse en Octubre del ’88. Los irlandeses U2 no repitieron el éxito del año anterior con ‘Angel of Harlem’, y tampoco Madonna con ‘Spotlight’.
Entre los éxitos del año se colaron artistas menos habituales en lo más alto de las listas como Enya, Leonard Cohen o The Proclaimers, una muestra de que los Lionel Richie y compañía ya no estaban produciendo como antaño. No había noticias de Queen, ni de Tina Turner, y tampoco de grupos puramente ochenteros como Ultravox, The Human League, Yazoo, Cyndi Lauper, Toto, Men at Work, Culture Club… etc. Los Pet Shop Boys sí que tuvieron a finales de la década más éxito.
1989: nos preparamos para un nuevo mundo
En muchos aspectos 1989 supuso un cambio radical. En la geopolítica, en la economía, en la política, en la tecnología… La sociedad no es una realidad ajena a estas otras dimensiones, y se vio afectada por la llegada de nuevos aires: la que venía iba a ser la última década del siglo XX, y había que preparase.
El mundo de la cultura también cambió. Los avances técnicos mejoraron el cine, y en la música se abrieron paso nuevos estilos y sonidos. Podemos encontrar un ejemplo en el sencillo ‘Rockin’ in the Free World’, de Neil Young, autor que había pasado los ochenta experimentando y alejado del éxito comercial que había tenido durante los sesenta y setenta. Esta canción es considerada por muchos como inauguradora del sonido grunge que predominaría durante los primeros años de los noventa. Además del estilo, es importante también el contenido: letras más implicadas en problemas sociales y políticos.
Un cambio que se reflejaba muy bien en un capítulo de Los Simpson (serie que empezó precisamente en 1989), en el que la tienda de discos del pueblo, anteriormente llamada ‘Good Vibrations’, ahora se llama ‘Suicide Notes’. Un cambio de nombre que evidencia el cambio en la cultura, en la música y en la nueva juventud. De las buenas vibraciones a las notas suicidas. De bailar en la discoteca a escuchar guitarras distorsionadas en la cama.
.
Aunque ‘Wicked Game’ se convirtió en un hit en 1990, fue escrita en 1989. Una canción triste que habla del amor frustrado. Otro buen ejemplo de que las buenas vibraciones que transmitían las canciones de Lionel Richie, Nik Kershaw o Stevie Wonder ya quedaban muy lejos. Los 80 habían acabado.
Incluso Phil Collins, que tanto había hecho bailar con ‘Easy Lover’, ‘Two Hearts’ o ‘Sussudio’, iba a componer ahora temas grises y melancólicos como ‘Another Day in Paradise’, un sencillo en el que se abordaba el tema de las personas sin hogar. También la divertida Cyndi Lauper ya no saltaba en sus videoclips y conducía perdida por la noche en una ciudad oscura. El cambio era más que evidente.
Encontramos más ejemplos de este cambio de tono en temas como ‘Right Here Waiting’, de Richard Marx, ‘Sacrifice’ de Elton John, o ‘Wind Beneath My Wings’, el éxito de Bette Midler. También los sonidos electrónicos abandonaban el ritmo del synthpop de principios de los ochenta para abrazar un tempo menos explosivo: ‘Personal Jesus’ es una de las canciones que marcan el fin de la década.
En 1989 el grupo Roxette, formado hacía apenas tres años, sacó dos temazos al mercado: ‘The Look’ y ‘Listen to Your Heart’. El grupo conocería el éxito inmediatamente, y más aun cuando el año siguiente, en 1990, pondría música a la película ‘Pretty Woman’ con ‘It Must Have Been Love’.
Cher quería volver atrás en el tiempo en ‘If I Could Turn Back Time’, el sencillo que sacó para terminar la década y volver a sonar en las radios. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? Llegaban los noventa y la nueva juventud elegiría un cambio en la música. Aparecieron con fuerza las guitarras distorsionadas de Nirvana y de pronto los ochenta desaparecieron.