A finales de marzo de 2013 tuvo lugar la quinta cumbre de los BRICS, en la ciudad de Durban, Sudáfrica. Los cinco países emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunieron bajo el lema «Los BRICS y África: una cooperación para el desarrollo, la integración y la industrialización».

Lo primero que llama la atención de esta reunión es su total dedicación al continente africano, una zona del mundo que parecía haber sido olvidada por las potencias tradicionales. Ahora, con todo el S.XXI por delante, parece que los países emergentes se centran en África y la ven como una tierra de oportunidades.

Además de resaltar la preocupación por este continente olvidado por el resto del mundo, en la V Cumbre de los BRICS se trataron temas de actualidad como la crisis económica que afecta a Occidente, de la necesidad de renovar las instituciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial, de una mayor presencia de los países de la Periferia en los temas globales… etc.

También hubo encuentros bilaterales entre los miembros del grupo. Por ejemplo, Rusia y Sudáfrica acordaron cooperar en materia militar, Brasil y China firmaron para comerciar en sus propias monedas, y la India se ratificó como el socio más importante para China.

Si algo quedó claro después de esta cumbre, es que un cambio en el orden económico mundial parece inminente. Los grandes emergentes se han cansado de esperar su momento, y están dispuestos a arrebatar el poder de Occidente. Estados Unidos y Europa tendrán que tomar nota y empezar a pensar en combatir o cooperar (económicamente hablando).

La noticia: reacción de los medios

Los días 26 y 27 de Marzo de 2013 el mundo estuvo atento a lo que ocurría en la ciudad de Durban. Se había especulado mucho sobre el contenido de la cumbre y los titulares que los líderes de los BRICS iban a poner sobre la mesa.

Varios medios se hicieron eco de la gran cita. El diario digital Publico.es presentaba así la noticia:

La quinta cumbre del grupo BRICS se abre hoy en la ciudad oriental sudafricana de Durban, con la creación de un banco de desarrollo como eje central de la reunión que durará dos días. Los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; Rusia, Vladimir Putin; China, Xi Jinping; y de Sudáfrica, Jacob Zuma, así como el primer ministro de India, Manmohan Singh, asisten a la reunión, que lleva por lema ‘La asociación de los BRICS y África para el desarrollo, la integración y la industrialización’. Los cinco principales países emergentes tratarán de dar, con la constitución de un banco de desarrollo, un paso que podría ser clave en su objetivo de reformar el sistema financiero mundial.

En ABC.es se destacaba que:

China llega a la cita como la consolidada segunda economía mundial, mientras que Brasil, Rusia, India y Sudáfrica ocupan los puestos séptimo, noveno, décimo y vigesimonoveno respectivamente, según los datos del FMI. Esta reunión será diferente porque más allá de las declaraciones institucionales de cumbres anteriores, en esta los cinco nuevos grandes están dispuestos a modificar el orden económico y político del globo con medidas concretas.

Por otro lado, la agencia de noticias RT informaba que:

La 5ª edición de la cumbre de jefes de estado del grupo BRICS arranca este martes 26 de marzo en Durban (Sudáfrica). El objetivo del evento, según sus participantes, es debatir una mayor integración comercial y nuevas posibilidades para negocios conjuntos. 

Para el periódico El País, la V Cumbre de los BRICS significaba lo siguiente:

La reunión en Durban se espera marque el inicio de las negociaciones del tratado por el que se creará el conocido como Banco de los BRICS, una nueva institución que movilizará fondos para financiar el desarrollo de infraestructuras en los países más retrasados y a apoyar el comercio. El banco de desarrollo será similar al Banco Mundial, pero estará mejor alineado con el equilibrio de poder actual en la escena global. El consenso es que la nueva institución tenga un capital inicial de 50.000 millones de dólares, a 10.000 millones por socio. (Fuente: economia.elpais.com)

Presentando a los BRICS

Desde que en 2010 se uniera Sudáfrica, el acrónimo ‘BRIC’ que Jim O’Neill se sacó de la manga en 2001 pasó a tener cinco letras. Los cinco miembros de los BRICS son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. No se esperan nuevas siglas, ya que estos cinco países parecen funcionar muy bien en grupo.

En la infografía de la derecha (fuente: brecorder.com) podemos ver algunos de los datos básicos sobre los BRICS. Suponen el 40% de la población del planeta, principalmente gracias a China e India, que por sí solas suman 2.500 millones de habitantes.

Los intercambios entre los BRICS equivalen al 15% del comercio mundial, y entre los cinco aportan el 25% del PIB global. Aunque su crecimiento económico anual se ha ido reduciendo en los últimos 2-3 años, estos cinco países tienen una sólida base para permitirse pensar en ser autosuficientes y no depender del resto del mundo.

El comercio entre los cinco países se multiplicó por diez en la última década, hasta alcanzar los 282.200 millones de dólares. Tendencia que, según el ministro brasileño Guido Mantega, seguirá creciendo. Otro dato importante: la media del crecimiento de la economía de los cinco en 2012 fue del 6,1% y, según previsiones del propio grupo, deberá ser del 6,9% en 2013.

Para 2020, las economías combinadas de Brasil, China e India serán mayores que las de EE UU, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Canadá juntas, de acuerdo con las estimaciones de Naciones Unidas. Brasil será el próximo anfitrión de la cumbre de los BRICS en 2014. (Fuente: economia.elpais.com)

Brasil, Rusia y Sudáfrica son los exportadores de materias primas, y China y la India los productores de manufacturas. Estas manufacturas no son sólo los desprestigiados productos ‘Made in China’, sino que también incluyen productos electrónicos y de alta tecnología, así como vehículos y material para desarrollar sectores industriales.

La cooperación entre los cinco países es perfecta. Se necesitan los unos a los otros. Por ahora, todo parece que funciona correctamente.

MÁS INFORMACIÓN: Ver artículo Los países emergentes

Durban 2013, la V Cumbre de los BRICS

La elección de la ciudad de Durban como sede de la V Cumbre no fue casualidad. Sudáfrica, último país en haberse incorporado al grupo, es el portavoz del continente africano dentro de los BRICS. África es la región donde más se nota el potencial de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, de forma que podrían superar en pocos años a los socios tradicionales (Europa, Estados Unidos y Japón).

RELACIONADO: Ver artículo China y África

En la V Cumbre de los BRICS se concretó la creación de las siguientes entidades internacionales: un Banco de Desarrollo, un fondo conjunto de divisas extranjeras, un Centro de Estudios y de Negocios, además de una agencia de calificación propia, una red submarina para transmitir datos a alta velocidad entre los cinco países, un sistema de calificación de universidades propio…

Si algo quedó claro en esta reunión es que los grandes emergentes no van a esperar. Su momento ha llegado y van a aprovecharlo. Con las potencias occidentales sumidas en crisis económicas, políticas y sociales, es hora de que los países emergentes tomen las riendas del mundo. O, al menos, de su mundo.

El grupo de los BRICS es un elemento clave del nuevo sistema de gobernanza mundial, dirigido fundamentalmente hacia lo económico-financiero. Las grandes potencias emergentes tienen com objetivo que este bloque pase a un nivel superior y se convierta en un mecanismo de coordinación de posturas en cuanto a los problemas globales.  Es decir, los BRICS ya no son únicamente un grupo económico, sino un importante bloque político, capaz de liderar posicionamientos determinados en el tablero internacional de relaciones. Esto es muy importante en cuanto a temas de tensión como el conflicto de Siria, ante el cual los BRICS ya se han pronunciado. NOTICIA: Los BRICS se oponen a una mayor militarización de la crisis en Siria (EuropaPress).

El primer ministro indio señaló que están interesado en que se produzca un movimiento más rápido en la reforma de las instituciones de la gobernanza política y económica a nivel global. Una clara llamada a la remodelación de organizaciones como la ONU, el FMI o el Banco Mundial.

Además de encabezar posturas políticas a nivel global, en la V Cumbre de los BRICS, los emergentes decidieron profundizar en la cooperación entre sus miembros y reforzar los mecanismos para promover las inversiones en infraestructuras y desarrollo sostenible dentro y fuera del grupo. Dentro de los BRICS se dan algunas de las relaciones bilaterales más exitosas e importantes del planeta. Por ejemplo China es el mayor socio comercial de Brasil, y la colaboración entre Rusia y el gigante asiático es de las más estratégicas del mundo.

Cambios en la geopolítica mundial

Para algunos analistas los que ha ocurrido en la V Cumbre de los BRICS tendrá consecuencias en «las placas tectónicas de la geopolítica y la geoeconomía». Según Pepe Escobar, analista de RT.com, se va a producir un cambio desde el Atlántico hacia el Sur. Desde la tradicional Tríada económica hacia la periferia del Sur, que «ha comenzado a organizarse».

OPINIÓN: Los BRICS impulsan el ascenso del Sur (Helen Clark, rebelión.org)

Para Pepe Escobar, a largo plazo habrá más integración entre los BRICS, así como entre los demás países en desarrollo y, en especial, entre los países del Sur, lo cual implica a unos 150 países que, fuera de la órbita de Occidente, cooperarán y se desarrollarán impulsados por China, Rusia, Brasil y la India.

Esto beneficiará al mundo entero, según Helen Clark, ya que el actual sistema de gobernanza mundial, diseñado a mediados del siglo XX, se distancia cada vez más de las realidades del siglo XXI. China, por ejemplo, es la segunda mayor economía internacional, y tiene reservas de divisas por más de tres billones de dólares, más que todas las de los países europeos combinadas. Sin embargo, cuenta con menos votos que Francia y Reino Unido dentro del Banco Mundial.

África y América Latina también tienen una insuficiente representación en los organismos y foros internacionales. Por eso es necesario que estos países emerjan. Para la analista Helen Clark, el ascenso del Sur no implica un eclipse del Norte.

NOTICIA: ¿Podrán los BRICS mantener su poderío en la economía mundial? (elcomercio.pe)

El Banco de Desarrollo de los BRICS

La noticia más esperada y más importante que salió de la V Cumbre de los BRICS fue la creación de un Banco de Desarrollo propio para los cinco países. El modelo será similar al del Banco Mundial, y el objetivo será invertir en proyectos de infraestructuras y desarrollo sostenible en los BRICS y en otras economías emergentes. «La cooperación entre los países BRICS hacia un uso más productivo de los recursos financieros globales puede hacer una contribución positiva para abordar este problema», dijeron los líderes del bloque.

La creación de este banco, además de ayudar al desarrollo de los países emergentes, tendría el objetivo de hacer frente a instituciones como el FMI o el Banco Mundial, controladas por Estados Unidos, para poder convertirse en un importante contrapeso a las políticas financieras decretadas por Occidente.

Javier Brandoli escribe para El Mundo: «El nuevo banco es parte de una estrategia para terminar con el poder del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, tradicionalmente en manos de estadounidenses y europeos. Además, los cinco quieren una instrumento financiero que ayude a impulsar sus proyectos financieros. En la mesa está también la opción de dejar de trabajar en dólares y euros como moneda oficial e inventar una moneda propia.» (Fuente: elmundo.es)

NOTICIA: «Está hecho: los BRICS tendrán un banco propio» (thebricspost.com)

Con este nuevo banco de importancia global, los BRICS dejan de ser un mero grupo informal de discusiones para convertirse en un verdadero actor de peso en el escenario internacional.

“Una alternativa al Banco Mundial y al FMI es absolutamente esencial, esto es el inicio del fin del sistema de Bretton Woods y debe ser apoyado por otros países emergentes como los MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía)”, comenta el analista Pepe Escobar para RT.es.

MÁS INFORMACIÓN: Acuerdos de Bretton Woods

En un principio, se está considerando que cada uno de los cinco países haga una aportación inicial de 10.000 millones de dólares para el Banco de Desarrollo. Esta entidad contribuirá a las crecientes necesidades de financiación de las economías emergentes y en vías de desarrollo para construir carreteras, puertos, líneas ferroviarias o redes de distribución de energía. Aunque los 50.000 millones de dólares pueden parecer poco comparado con las grandes necesidades de infraestructuras en los países en vías de desarrollo, es más que los 29.100 millones de dólares que comprometió en 2010 el Banco Mundial para infraestructuras en este tipo de países.

Un fondo conjunto de divisas extranjeras

Además del banco, los BRICS quieren establecer un mecanismo de reservas extranjeras, al cual acudir en caso de crisis financieras. Podría estar dotado de entre 90.000 y 120.000 millones de dólares de entrada, aunque de la V Cumbre no salió una cifra concreta.

El fondo de divisas de los BRICS debería ser similar en tamaño a la llamada Iniciativa Chiang Mai, que incluye a los 10 miembros de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) más China, Japón y Corea del Sur. Este fondo, puesto en marcha en 2010, fue duplicado hasta 240.000 millones de dólares. Pekín ha afirmado que el mecanismo de los BRICS debería ser lo suficientemente grande para tener efecto en los mercados financieros.

Con el fondo se daría autonomía a los países emergentes y serviría para que pudieran hacer frente a dificultades en la balanza de pagos. También podría ser utilizado para estabilizar economías en periodos de crisis financieras globales. El objetivo de los BRICS es reducir la dependencia con el Fondo Monetario Internacional.

China cuenta con las mayores reservas mundiales de divisas (3,31 billones de dólares a finales de 2012), por lo que el establecimiento de líneas de swap (permuta de divisas) podría ayudar a sus socios a aprovechar este recurso masivo.

Otros proyectos puestos en marcha

Además de la creación de un banco común e independiente del resto de organizaciones internacionales y de un fondo de reservas para el grupo, en la V Cumbre de los BRICS también se pusieron sobre la mesa otros interesantes proyectos, con el objetivo de «independizarse» de Occidente y crear un nuevo bloque de cooperación en el mundo.

Entre los proyectos de estos cinco países figuran una agencia de calificación propia, un mecanismo de reaseguro, un consejo de empresarios, una clasificación propia de universidades, un centro de estudios internacionales… También se hace referencia a un cable submarino que permitiría transferir datos a alta velocidad desde Brasil a Rusia, a través de Sudáfrica, India y China, un proyecto que costaría 1.200 millones de dólares.

MÁS INFORMACIÓN: Sobre el cable submarino de alta velocidad para conectar a los cinco BRICS: South Africa connects Africa to the wider world

Los BRICS y África

El primer paso que dio África para hacerse un hueco en el panorama internacional del S.XXI fue la aceptación de Sudáfrica como miembro de los BRIC. Ahora estos cuatro países cuentan con un nuevo socio que, además de aportar riqueza y dinamismo al grupo, hace las veces de portavoz del continente africano.

Los BRICS serán una fuerza que pueda promover la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte. Hasta ahora, el mundo había funcionado en el Norte. El S.XXI es el siglo de Latinoamérica, África y Asia, y los BRICS serán quienes lideren este cambio.

En general China, India, Rusia y Brasil ya están invirtiendo en estas regiones, en las que su presencia es cada vez mayor. Especialmente destacable es el caso de China, que ha encontrado importantes socios en Latinoamérica y África. En este continente, el gobierno chino lleva unos años poniendo en marcha una política de ayudas e inversiones. RELACIONADO: China y África

El representante chino ante la Unión Africana, en referencia a los BRICS, lo tiene claro: «Ellos pueden hablar en nombre de los países en desarrollo… impulsando un orden mundial más racional y equilibrado» (fuente: spanish.peopledaily.com)

El volumen de comercio entre los BRICS y África alcanzó los $250.000 millones en 2012, diez veces más en comparación con la cifra de hace una década. En cooperación con la Unión Africana, los países BRICS pueden impulsar el desarrollo económico del continente. Brasil, China, India y Rusia suponen el 11 por ciento de la inversión externa directa del mundo. África se puede beneficiar de ello porque es un destino atractivo para las potencias mundiales. Además de temas económicos y comerciales, los BRICS cooperarán con África en asuntos de paz y seguridad, muy importantes en el continente.

MÁS INFORMACIÓN: Los BRICS y África (allAfrica.com)