En este artículo repasamos los contenidos y materiales de la Unidad Didáctica «La Guerra Fría y el mundo de bloques». Puede servir de guía para profesores y alumnos, y también como espacio de acceso a muchos recursos gráficos, de divulgación y evaluativos.
Antecedentes (1914-1947)
Tras el desastre de la Primera Guerra Mundial, la comunidad internacional se propuso que nunca jamás debería ocurrir algo parecido a aquella monstruosa guerra. Reunidos en París, varios países decidieron crear la Sociedad de Naciones, una institución internacional que pretendía evitar futuros conflictos y resolver los enfrentamientos entre Estados a través de la negociación. Aunque evidentemente no tuvo éxito (a los pocos años estallaría la Segunda Guerra Mundial), la Sociedad de Naciones fue un primer paso para que más tarde naciera la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Después de la Segunda Guerra Mundial la comunidad internacional, liderada por los países vencedores de la contienda (Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Soviética y Francia), organizó varias reuniones importantes, que determinarían el futuro próximo del mundo. Se reorganizó territorialmente Europa, y se juzgaron los crímenes del nazismo.
En la Conferencia de Yalta quedó claro que el mundo que venía iba a estar dominado por dos superpotencias: EEUU y la URSS. Los estadounidenses iban a ganar mucho dinero con la reconstrucción de Europa (Plan Marshall) y los soviéticos ya habían comenzado a crecer territorialmente anexionándose países del Este. Las demás naciones se quejaron, pero no pudieron evitar que estos dos gigantes dominaran el mundo y lo dividieran en dos bloques.
Introducción: la Guerra Fría
Algunos autores sitúan el comienzo de la Guerra Fría inmediatamente después del final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Otros sin embargo creen que fue en 1947 cuando comenzó este periodo caracterizado por la tensión entre las dos superpotencias.
El ‘Plan Marshall’ se inició en 1947, y aunque en principio era simplemente ayuda económica para reconstruir Europa, la Unión Soviética entendió que con este plan los Estados Unidos pretendían en realidad ganar influencia y poder en el continente. Así comenzó la Guerra Fría, que se puede definir como:
Se denomina ‘Guerra Fría’ al sistema de relaciones internacionales que imperó entre 1945 y 1991, caracterizadas por el enfrentamiento entre dos grandes superpotencias, EEUU y la URSS, y la división del mundo en dos bloques antagónicos: el capitalista y el comunista.
En este periodo se vivió una tensión continua. Tanto EEUU como la URSS constituyeron bloques militares: la OTAN y el Pacto de Varsovia, respectivamente, pero lo cierto es que nunca se llegó a un enfrentamiento directo entre las dos superpotencias, porque ambas tenían armas nucleares.
EEUU y la URSS se enfrentaban en la dimensión política y militar, pero también en la económica, la informativa, científica, tecnológica o incluso deportiva. La competición era constante. Ante esta situación, varios países se autoproclamaron no alineados, es decir, neutrales.
MATERIALES RELACIONADOS:
P1032017 – G1122015 – M2042013 – M2042014
M3042013 – P1022017 – M1052016 – M1112015
P3032017 – P1042017 – V1042017 – P2042017
Estados Unidos creó su propio bloque occidental a través de la economía de mercado y la democracia (aunque hubo varios casos de países aliados de EEUU que fueron dictaduras, especialmente en Latinoamérica), y la Unión Soviética hizo lo propio con la expansión del comunismo (en Europa del Este sobre todo). Durante gran parte de la Guerra Fría la URSS mantuvo una política de ‘soberanía limitada’ para los países del bloque comunista, de forma que se reservaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de otros países si se ponía en peligro la supervivencia del comunismo. Estados Unidos también se aseguró de controlar su bloque mediante golpes de estado, apoyo a dictaduras e intervenciones militares.
Más información introductoria sobre la Guerra Fría se puede encontrar en la presentación P1022017. También pueden serviros estos artículos:
- Introducción a la Guerra Fría
- Un mundo de bloques
- Bretton Woods y el nuevo orden mundial
- El concepto de ‘bloque’ a través del Learning Cycle
Etapas de la Guerra Fría
Al igual que ocurre con el año exacto que da comienzo a la Guerra Fría, existen diferentes opiniones sobre cuáles fueron las etapas de este periodo. Sin embargo la mayoría de historiadores coinciden en señalar al menos la etapa de máxima tensión y la etapa de coexistencia pacífica.
Durante la etapa de máxima tensión tuvo lugar la división de Alemania en la RDA y la RFA, la Guerra de Corea y la ruptura entre China y la URSS.
Aunque se conoce como etapa de ‘coexistencia pacífica’, entre 1955 y 1970 (se puede entender que esta coexistencia pacífica tuvo lugar durante los años sesenta) también se dieron situaciones de mucha tensión, propias de la Guerra Fría. Las más destacables son la construcción del Muro de Berlín, la Guerra de Vietnam o la Crisis de los Misiles de Cuba. Todo ello se explica en la presentación P1042017.
La anterior presentación es la utilizada en clase para repasar las etapas de la Guerra Fría. Puede completarse en una sola sesión (a buen ritmo). Durante esta Unidad Didáctica se utilizan varios materiales, entre los que se incluyen mapas, presentaciones y también vídeos, como el siguiente:
Con los materiales V1042017 y P2042017 se acerca la realidad de la Guerra Fría a los alumnos a través de la música. Un método alternativo y atractivo (además de muy útil) para conocer cómo era el mundo en aquel periodo de miedo constante a la bomba nuclear. La canción de Tom Lehrer ‘We Will All Go Together’ es muy ilustrativa. Más información en este artículo.
Tras mencionar la coexistencia pacífica y los episodios más importantes de los años setenta (Crisis del 73, dictaduras en Latinoamérica, democracias en Europa…), terminamos conociendo a Gorbachov y analizando el cambio en la política interior y exterior de la URSS, un país que hacia 1985 estaba sumido en una grave crisis social y política.
En el final de la Guerra Fría encontramos varias fechas importantes. Además de las revoluciones y procesos democratizadores en varios países del bloque comunista, tenemos la Caída del Muro de Berlín en 1989, la Reunificación de Alemania en 1990 y la desintegración de la Unión Soviética en 1991.
El Bloque Occidental
El bloque capitalista estaba liderado por Estados Unidos, y formado por los países de Europa Occidental, Latinoamérica, Canadá, Japón y Australia principalmente.
POLÍTICA: La mayoría de países de este bloque tenían sistemas políticos basados en la democracia liberal, en muchos casos protagonizadas por dos partidos principales (bipartidismo). Además eran sociedades de libertades y derechos individuales, y donde funcionaba la separación de poderes.
ECONOMÍA: Se impulsó una economía capitalista basada en la propiedad privada y en el libre mercado. Los economistas del bloque capitalista podían ser más partidarios de que el Estado interviniera en la economía (keynesianos) o defensores de reducir al mínimo la intervención estatal (neoliberales).
SOCIEDAD: En el bloque capitalista se estableció una sociedad de clases basada en la riqueza, con una amplia extensión de la clase media y el bienestar social. Era una sociedad que poco a poco fue adoptando el modelo de vida americano y se sumó al consumismo y a las modas que llegaban de EEUU, el país más influyente del bloque.
La sociedad del bloque occidental incrementó su capacidad de consumo entre 1945 y 1973, gracias a la mejora de los salarios y el aumento de los créditos. Amplios sectores de la sociedad comenzaron a consumir bienes como automóviles y electrodomésticos.
El Bloque Comunista
El bloque comunista estaba liderado por la Unión Soviética, y formado por los países de Europa del Este, varios países africanos y otros asiáticos.
POLÍTICA: En el bloque comunista se implantaron dictaduras del proletariado, que subordinaron las libertades y derechos individuales al interés del Estado. Eran sistemas políticos de un partido único: el Partido Comunista.
ECONOMÍA: Se impulsó una economía planificada, basada en la colectivización de la tierra y la nacionalización de la industria y los servicios. El Estado controlaba el mercado y los precios.
SOCIEDAD: Al contrario que la sociedad capitalista, en el bloque comunista el consumo no se generalizó, y no se llegó a alcanzar el nivel de vida de Occidente. Sin embargo el Estado garantizó el pleno empleo y cubrió las prestaciones básicas como la educación y la sanidad.
MATERIALES RELACIONADOS:
P1032017 – G1122015 – M2042013 – M2042014