Cambios económicos: productividad y liberalismo

La industrialización siguió ritmos y pautas distintas según los distintos estados, pero llevó implícitas consecuencias que afectaron a todos en general.

  • La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo.
  • La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el consumo.
  • La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones.
  • El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, la banca y la Bolsa adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo financiero.
  • La economía adquirió cada vez más un carácter global.

La fábrica, nuevo centro de poder

La aparición de las fábricas supuso toda una revolución y tuvo consecuencias:

  • Las actividades industriales se concentraron en determinados lugares: se crearon regiones industriales (en el centro de Inglaterra, en la cuenca del Ruhr, en Sajonia, en Lombardía…) que lideraban el crecimiento económico de los estados.
  • Se modificó la forma de trabajar: cada obrero se especializó en una única tarea del proceso productivo, lo que se llamó división del trabajo. Cada obrero tenía un horario fijo y debía trabajar al ritmo de la máquina.
  • Aumentó la productividad: los obreros eran capaces de elaborar más piezas que un artesano en el mismo tiempo.
  • Los precios de los productos disminuyeron: al haber tanta oferta (mucha productividad) y tanta competencia (muchas empresas), los precios bajaron tratando de atraer compradores.
Expansión de la industrialización (en tonos de verde) y principales regiones industriales (en marrón).

Las industrias industrializadas

El Reino Unido lideró la revolución industrial y el crecimiento económico gracias a los avances en dos sectores principales, la industria textil y la industria siderúrgica.

Industria textil

La industria textil algodonera era la más importante del Reino Unido en un principio y en la que más rápido se produjeron las transformaciones tecnológicas. El algodonero ha sido considerado el sector líder de la revolución industrial dada su dimensión y su capacidad de arrastre sobre otros sectores. El algodón sustituyó los tejidos de lana, predominantes en los siglos anteriores, y la mayoría de la producción británica se destinó al exterior, con lo que estranguló la producción textil de otros países. Aun así, la industria textil fue también muy importante en Barcelona. La industria textil británica tuvo éxito gracias a cuatro nuevas máquinas:

  • La hiladora Jenny (1764) aumentó de forma asombrosa la cantidad de hilo que podía producir diariamente una sola persona.
  • La hiladora hidráulica (1765) permitió producir algodón suficientemente fuerte como para utilizarlo como urdimbre.
  • La mula de hilar (1775) permitió elaborar una nueva tela mucho más suave y fina.
  • El telar mecánico (1784) aumentó la productividad de manera definitiva. Con estos telares movidos por la máquina de vapor se podía ahora fabricar una enorme cantidad de textiles.

Industria siderúrgica

La industria del hierro alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX. La principal innovación fue el nuevo proceso de fundición con carbón de coque (o carbón mineral), que era un tipo de carbón muy abundante en el Reino Unido. Se abandonó así el uso del carbón vegetal (procedente de la madera) para fundir el hierro, que era el tipo de carbón que se había utilizado tradicionalmente y generaba metales de peor calidad (además de que la madera escaseaba en el Reino Unido). En 1783 se inventó el proceso de pudelación para obtener a gran escala lingotes de hierro refinado de calidad. Se construyeron modernos altos hornos y la demanda y la producción de hierro se multiplicaron. Este material se utilizaba para elaborar máquinas y herramientas. En España, la mayor empresa del país fue Altos Hornos de Vizcaya (AHV).

Revolución en el transporte

Los nuevos transportes, más veloces, más seguros y con mayor capacidad de carga, tuvieron un fuerte impacto económico y social.

  • Potenciaron el desarrollo de industrias como la minería, la metalurgia y la siderurgia y la aparición de nuevos trabajos, como maquinista o fogonero.
  • Se desarrolló el comercio, pues se redujeron los tiempos de travesía y los costes de transporte, y se favorecieron los viajes.
  • Impulsaron la especialización de la economía global. Los países industrializados se especializaron en la elaboración de productos manufacturados (que luego exportaban) mientras que los países no industrializados y las colonias se dedicaron a vender materias primas a los países industriales.
  • Modificaron la vida cotidiana. Permitieron mejorar la dieta, al poder transportar alimentos perecederos, y facilitaron la emigración.

Liberalismo y capitalismo

De forma paralela al proceso de industrialización se difundió por el mundo occidental una nueva doctrina económica, el liberalismo. Estaba basada en la teoría expuesta por el escocés Adam Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones (1776). Para este pensador, la actividad económica debía basarse en:

  • la libertad económica para crear empresas, contratar trabajadores y establecer las condiciones y los precios de los productos. Todo lo contrario a los gremios que existían durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
  • el Estado no debía intervenir en la economía, porque esta se ajustaba de forma natural mediante la actuación de la llamada mano invisible del mercado. Smith creía que la ley de la oferta y la demanda se encargaba de regular la economía, fijando precios y salarios de manera justa: si había mucha oferta de productos o de mano de obra y poca demanda, los precios y salarios disminuirían; si la oferta era escasa y la demanda elevada, los precios y los salarios aumentarían.
  • la división del trabajo para que cada obrero se especializara en una fase del proceso productivo, pues de ese modo aumentarían la producción y la productividad.

A finales del siglo XIX se aplicaron nuevos sistemas para aumentar la producción:

  • el ingeniero Frederick W. Taylor creó el taylorismo. El proceso de producción se dividía en pequeñas tareas, cuya duración se cronometraba. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la labor realizada.
  • el empresario Henry Ford empleó en sus fábricas de automóviles el trabajo en cadena. Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos entre unas tareas y otras y aumentaba el número de productos que elaboraba cada operario.

La necesidad de hacer grandes inversiones y el deseo de controlar los mercados hizo que se produjeran fusiones y acuerdos entre empresas. Así surgieron distintas formas de concentración empresarial:

  • Cártel: es una asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios.
  • Holding: es un conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones.
  • Trust: es una agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las fases de producción de un producto, con el fin de dominar el mercado y eliminar la competencia.

 

Posibles preguntas para el examen

Posible pregunta 1

Dibuja un mapa esquemático de Gran Bretaña y señala y nombra las zonas industriales.

Posible pregunta 2

Explica cuatro consecuencias de la aparición de las fábricas.

Posible pregunta 3

Explica cuatro consecuencias de la revolución en el transporte.

Posible pregunta 4

¿Por qué tuvo éxito la industria textil británica?

Posible pregunta 5

¿Por qué tuvo éxito la industria siderúrgica británica?

Posible pregunta 6

Explica qué es el liberalismo económico.

Posible pregunta 7

¿Qué es la concentración empresarial? Cita tres de sus formas.

Posible pregunta 8

¿Qué es el trabajo en cadena? ¿Qué empresario fue pionero en utilizar esta estrategia?