En la actualidad la batalla política se libra en dos dimensiones: el mundo real (el mundo físico) y el mundo virtual (que no por ello es menos real). El mundo físico es el Congreso, es la plaza, la calle, la sede del partido, las reuniones, la rueda de prensa, el mitin. El mundo virtual también puede ser el mitin, la rueda de prensa y la reunión, y también puede hacer de plaza, pero es algo más: es el intercambio, la conversación continua, la transparencia, el contacto directo, lo instantáneo, el último minuto, la manera de hablar con los políticos, la herramienta para conocerlos mejor… el mundo virtual, y en concreto y muy especialmente el mundo de las redes sociales, se ha convertido en el nuevo campo de batalla entre los partidos, que se disputan la hegemonía (como hacen en el mundo real, en el Parlamento y en la política diaria).

¿Quién está ganando esta batalla? ¿alguien tiene la hegemonía de las redes sociales? ¿cuáles son los políticos más populares en la red? ¿quiénes tienen más seguidores? En este sencillo artículo repasamos una serie de datos que nos ayudarán a conocer la realidad virtual de hoy en día. No entraremos a valorar ningún aspecto político ni a polemizar en ningún caso, únicamente trataremos de exponer los datos tal y como son, si bien haremos algún comentario.

No respondemos en este artículo a las preguntas más importantes, que serían algunas como: ¿hasta qué punto está relacionado el mundo real con el mundo virtual? ¿de qué sirve tener más followers? ¿ganar en followers es ganar en votos? ¿qué estrategia comunicativa lleva cada partido? ¿qué hace que algunos políticos tengan más éxito y seguidores que otros? ¿tener más seguidores hace a un político más querido? Muchas cuestiones que pueden abordarse en la sección de comentarios y que pueden despertar un debate interesante y enriquecedor.

rrsspolitica1

En este primer gráfico vemos un estado de la cuestión. Así es como, actualmente, se reparten los followers entre los distintos partidos políticos. Hemos valorado únicamente Twitter y Facebook, ya que entendemos son las redes sociales más importantes y en las que más actividad política hay por parte de los partidos. A simple vista se observa que hay un partido político que destaca por encima de los demás y que tiene muchísimos más seguidores y ‘me gusta’. A parte de este caso excepcional, los demás partidos se mueven alrededor de los 400.000 seguidores. A partir de ahora sumaremos los dos datos de seguidores (Facebook y Twitter) para hablar de followers en total. Así, por ejemplo, Ciudadanos tiene 600.000 seguidores y el Partido Popular 700.000.

Partido Popular: éxito también en las redes

No sólo es el partido más votado del país, también es uno de los más populares en la red. El Partido Popular tiene cinco políticos con más de 100.000 seguidores en las redes sociales, los mismos que el PSOE. Además de Mariano Rajoy, que como presidente de un país se entiende que tenga muchos seguidores (aunque no sólo este factor explica su éxito en las redes), los políticos más populares en la red son Soraya Sáenz de Santamaría (381K), Cristina Cifuentes (280K), María Dolores de Cospedal (220K) y Esperanza Aguirre (con 680.000 seguidores es la sexta política más seguida en España). Cuatro mujeres que acompañan a Mariano Rajoy para sumar alrededor de 3 millones de seguidores totales (en el último apartado analizamos este dato).

Los segundas espadas del PP, sin embargo, no han conseguido tanto éxito. Jóvenes promesas del partido como Andrea Levy o Javier Maroto no superan los 40.000 seguidores, y sólo el vicesecretario Pablo Casado, con 90.000, consigue destacar en las redes sociales. El resto de políticos del PP no tiene muchos seguidores, y no superan los 75.000 de Albiol o los 70.000 de González Pons. En este sentido se puede decir que, en el mundo virtual, son cinco los grandes pesos pesados del PP.

rrsspolitica2

En comparación con su histórico rival, el PSOE, el Partido Popular es mucho más popular en las redes sociales. Tiene un total de 3 millones de seguidores si sumamos a los followers de cada uno de sus políticos, mientras que el PSOE se queda en los 1.2 millones. Como hemos dicho, la mayoría de los políticos del PP no tiene un gran éxito social (en Internet, al menos), únicamente se salvan las cuatro mujeres mencionadas antes y el Presidente. Por ejemplo, Rafael Hernando, portavoz del PP, tiene 16K followers en Twitter y 12K likes en Facebook, y otro célebre popular como Xavier García Albiol, líder del PP en Cataluña, tiene una distribución curiosa: más seguidores en Facebook (47K) que en Twitter (26K).

Los datos nos llevan a pensar que, en materia de impacto social en Internet, el nuevo rival del Partido Popular es el movimiento de Unidos Podemos, que sin duda arrasa con sus políticos más conocidos (y también con otros ‘segundas espadas’) en Twitter y Facebook. Mariano Rajoy y Pablo Iglesias son los dos políticos más seguidos de España.

Unidos Podemos: el primer partido de España (en el mundo virtual)

Únicamente siete políticos en España superan los 600.000 seguidores (totales, entre Facebook y Twitter). De estos siete, cuatro pertenecen a Unidos Podemos. Mariano Rajoy (1.4M), Albert Rivera (890K) y Esperanza Aguirre (680K) están acompañados por Íñigo Errejón (620K), Ada Colau (700K), Alberto Garzón (1M) y Pablo Iglesias, que con 2.4 millones de seguidores domina claramente el ranking de políticos más seguidos. Esto hace que Unidos Podemos sea el primer partido del país en la red, al sumar los seguidores de cada uno de sus políticos.

Como hemos visto en el primer gráfico, Podemos (únicamente Podemos) tiene más de un millón de seguidores tanto en Twitter como en Facebook (ningún otro partido se acerca a estas cifras, siendo el segundo máximo los 550.000 seguidores del PP en Twitter). Es el partido más popular entre los usuarios de Internet también sin contar los seguidores de cada uno de sus políticos (es decir, contando únicamente los seguidores del perfil oficial de la formación). Si le sumamos (como ocurre en la candidatura de Unidos Podemos) la marea de seguidores que tiene Izquierda Unida (casi 700.000 entre Twitter y Facebook), obtenemos que Unidos Podemos es la opción política con más apoyo en el mundo virtual, con casi tres millones de seguidores, superando completamente a sus competidores (el PP tiene 700.000 seguidores en las redes sociales).

rrsspolitica3

Tras Pablo Iglesias (2.4M), Alberto Garzón (1M), Ada Colau (700K) y Íñigo Errejón (620K) hay toda una serie de «generales» que comandan el partido y que tienen mucho éxito en las redes. Gente como Pablo Echenique (480K), Juan Carlos Monedero (450K), Mónica Oltra (260K), Teresa Rodríguez (280K) o Tania Sánchez (205K) entran también en la lista de políticos españoles más seguidos. Unidos Podemos es el partido con mayor número de políticos que tienen más de 100.000 seguidores en las redes sociales.

Además de los representados en el gráfico, Unidos Podemos cuenta con un amplio batallón de ‘segundas espadas’ que superan incluso a los capitanes de otros partidos como PSOE o Ciudadanos. Algunos ejemplos los encontramos en Ramón Espinar (50K followers en Twitter), Rafa Mayoral (35K), Tania González (40K) o Carolina Bescansa (85K), que superan a los Secretarios de Organización de Ciudadanos o a los portavoces del PSOE. Pero sin duda el «actor secundario» de Unidos Podemos más protagonista en las redes sociales es David Bravo, que con más de 440.000 seguidores se sitúa por encima de famosos líderes políticos como Soraya Sáenz de Santamaría, María Dolores de Cospedal o Susana Díaz.

PSOE: el partido más antiguo de España

La dirección actual del PSOE lleva desde verano de 2014 en el poder, con Pedro Sánchez a la cabeza. Sin entrar a valorar ningún aspecto político, está bastante claro que los nuevos líderes socialistas no ha sabido conectar con la sociedad digital. Primeras espadas como Antonio Hernando (30K), César Luena (17K), Óscar López (20K), María González (27K) o Pedro Saura (3.000 seguidores en Twitter) no han tenido el impacto en las redes sociales que se debe tener para re-conectar con el público. O bien no han sabido llegar a esta dimensión virtual, o bien su mensaje no ha sido bienvenido por los usuarios de las redes sociales. Una concejala del Ayuntamiento de Madrid como Rita Maestre supera con 70K seguidores a todos los rostros conocidos del nuevo PSOE de Pedro Sánchez, muestra de que Unidos Podemos ha ganado con diferencia la batalla por la supremacía en la red.

Sin embargo es curioso observar que el PSOE sí conserva algunos twitstars importantes en las redes, si bien no forman parte del equipo más cercano a Pedro Sánchez. Políticos del partido como Eduardo Madina (140K), Patxi López (220K), Susana Díaz (117K) o Carme Chacón (105K) sí tienen mucho éxito entre la comunidad digital. Esto hace pensar por qué los seguidores socialistas de alguien como Eduardo Madina (140.000 seguidores) no siguen con tanto interés a los dirigentes actuales de su partido, como Antonio Hernando, Óscar López o Pedro Saura. ¿Por qué las 200.000 personas que siguen a Patxi López no están interesadas en lo que pueda decir el Secretario de Organización, César Luena?

rrsspolitica5

En el apartado del PSOE es inevitable mencionar al tuitero más famoso de la comunidad socialista, el alcalde de Jun (Granada), el señor José Antonio Rodríguez Salas, que con más de 430.000 seguidores en Twitter y Facebook disputa el puesto de político socialista más popular en la red al propio líder Pedro Sánchez (480K). También podríamos haber mencionado a Beatriz Talegón (100K) o a José Antonio Pérez Tapias (40K), pero existen dudas de que estos políticos sean valores del PSOE actual. En todo caso, para la reflexión queda que socialistas como Beatriz Talegón, muy críticas con la deriva del partido, tengan más seguidores que los propios dirigentes del PSOE.

Un último dato para la sorpresa: una de las estrellas de las redes sociales del PSOE es Alfredo Pérez Rubalcaba, con más de 265.000 seguidores en Twitter y 80.000 en Facebook (muchos más que Susana Díaz…). ¿Qué es lo que buscan los votantes socialistas que navegan por la red? ¿Están más interesados en las palabras de Rubalcaba y Chacón que en las de sus actuales dirigentes?

Ciudadanos: el partido unipersonal

De nuevo, sin hacer ninguna consideración política y basándonos únicamente en los datos que arrojan las redes sociales, podemos confirmar dos cosas sobre Ciudadanos: por un lado, que ha tenido mucho éxito en las redes sociales (con 600.000 seguidores entre Twitter y Facebook ya supera al PSOE, que históricamente ha sido el partido más importante de España), y por otro lado, que basa todo su éxito de seguidores en un sólo político.

Ciudadanos como partido político tiene 340.000 seguidores en Twitter y 265.000 en Facebook. Su líder, Albert Rivera, tiene por sí solo casi 900.000. Es decir, hay una gran diferencia entre el partido y el líder. Mientras el PSOE tiene 580.000 seguidores y Pedro Sánchez 480.000 (hay un equilibrio), en Ciudadanos no existe esa correlación. Los segundas espadas del partido apenas tienen visibilidad en las redes sociales. Políticos como Ignacio Aguado, líder de Ciudadanos en Madrid, apenas llegan a los 22.000 seguidores, y otras caras muy visibles en la política como Fernando de Páramo o Juan Carlos Girauta no superan los 50.000 seguidores. Tan sólo la líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas (150K) y el conocido actor Toni Cantó (190K) acompañan a Albert Rivera como políticos más populares del partido.

rrsspolitica6

Junto con el hecho de que es un partido nuevo en España y que efectivamente ha llegado con mucha fuerza a las redes sociales (su líder es el cuarto político más seguido del país, no está nada mal), lo más destacable de Ciudadanos es la ausencia de ‘segundas espadas’. La popularidad de Inés Arrimadas, con más de 150.000 seguidores, no consigue acercarse ni un poquito a la del presidente Albert Rivera. Si sumamos todos los seguidores de todos los políticos de Ciudadanos obtenemos una cifra aproximada de 1.3 millones de followers. El dato importante es que el 70% de los seguidores de los políticos de Ciudadanos son seguidores de Albert Rivera. Es decir, todos los demás políticos de Ciudadanos (Matías Alonso, Toni Cantó, Luis Garicano, Fernando de Páramo, Ignacio Aguado, Inés Arrimadas, Juan Carlos Girauta… etc.) reúnen a tan sólo el 30% de los seguidores de Ciudadanos.

Por otro lado, los perfiles oficiales del partido en Facebook y en Twitter suman los 600.000 seguidores, un dato muy positivo para un partido que acaba de llegar a la política nacional. En Twitter es el partido con menos seguidores, tras Izquierda Unida, pero en Facebook adelanta a PSOE y PP. Es un partido que lo está haciendo bien en las redes sociales, pero que evidentemente tiene a menos masa de gente detrás. Los seguidores del Partido Popular, por ejemplo, son muchos más, aunque pueda sorprender (se tiende a pensar en la gente con afinidad al PP como gente ajena a las nuevas tecnologías, pero los datos descubren que el PP tiene mucho éxito en las redes sociales).

Algunas conclusiones y recopilación de datos

En los dos gráficos anteriores se hace una comparación entre distintos políticos. Sorprende que Susana Díaz, la que parece estar llamada a liderar el partido más importante de España, no sea un exitazo en las redes sociales. Está muy por detrás de otros líderes secundarios como Íñigo Errejón, Patxi López, Pablo Echenique o María Dolores de Cospedal. Lo que más sorprende sin embargo es que la líder de Unidos Podemos en Andalucía, un partido recién llegado a la política española, también supere a Susana Díaz, que es la mismísima Presidenta de Andalucía. Sin duda la primera conclusión que podríamos sacar de este sencillo estudio es que el PSOE es el partido que menos éxito tiene en las redes sociales. Las causas no entraremos a valorarlas, ya que ha de ser una reflexión del propio partido, pero lo cierto es que Ciudadanos, el Partido Popular y el recién nacido Unidos Podemos superan claramente al PSOE en Twitter y en Facebook. El PSOE tiene, entre las dos principales redes sociales, 580.000 seguidores. Queda muy muy por detrás del Partido Popular, pero es que también queda por detrás de Ciudadanos (600K). Es inconcebible que el partido más antiguo de España no haya sabido insertarse en el mundo virtual, tan importante estos días.

Otra breve conclusión puede ser que tanto el PP como el PSOE tienen muy poco impacto en Facebook, donde son los dos partidos con menos seguidores. El PP tiene 148.000 likes en Facebook y el PSOE 128.000 (muy pocos para ser un partido tan importante). Por otro lado Ciudadanos tiene 265.000 likes, Izquierda Unida 275.000 y Podemos 1.070.000. No hay duda de que Unidos Podemos es el partido político con más ‘me gusta’ en Facebook.

rrsspolitica4

El Partido Popular tiene 700.000 seguidores entre Facebook y Twitter, superando con facilidad al PSOE. Ciudadanos le sigue de cerca, con 600.000 seguidores en sus perfiles de ambas redes sociales, algo muy meritorio para haber comenzado su aventura en estas plataformas. En el caso de Unidos Podemos, sumando los seguidores que tienen Izquierda Unida, Podemos, Equo, En Comú Podem, En Marea, Compromís, Iniciativa per Catalunya Verds y otros partidos que componen esta candidatura, obtenemos la cifra de 3 millones de seguidores en total. Más que todos los demás partidos juntos.

En cuanto a la suma aproximada de los seguidores de todos los políticos de cada partido, es interesante ver cómo la suma de los followers de Esperanza Aguirre, Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría, Javier Maroto, González Pons, Cristina Cifuentes, Xavier García Albiol… etc. dan un total de 3 millones de seguidores. Un verdadero ejército de personas que están interesadas en escuchar y leer lo que los políticos del PP dicen y comentan. Tres millones de personas, de potenciales votantes. Una pasada.

En el caso de Ciudadanos, como hemos comentado ese 1.3 millones de seguidores vienen en un 70% de Albert Rivera (que tiene 890.000 seguidores en las redes sociales). En todo caso 1.3 millones de personas siguiendo a distintos políticos de Ciudadanos es una cifra muy buena. En PSOE queda, una vez más, en el último puesto. Si sumamos los seguidores de Pedro Sánchez, de Susana Díaz, de Eduardo Madina, Carme Chacón, del famoso Alcalde de Jun… etc. obtenemos 1.2 millones de followers. Muy cerca de Ciudadanos, pero muy lejos del Partido Popular.

Como si se tratase del Real Madrid, del FC Barcelona o del Bayern de Múnich, el movimiento de Unidos Podemos es un verdadero exitazo en la red. Un dato impresionante: ni sumando tooooodos los políticos de todos los demás partidos podemos alcanzar la cifra de seguidores que suman los políticos de Unidos Podemos. Es un verdadero fenómeno en las redes sociales. Pablo Iglesias tiene más seguidores que todos los políticos del PSOE juntos. Si sumamos los seguidores de Errejón, Monedero, Colau, Echenique, Tania Sánchez, Mónica Oltra, Alberto Garzón, Pablo Iglesias, Rita Maestre… obtenemos la impresionante cifra de seis millones de seguidores. Impresionante.

Además hay que recordar que estos datos de Unidos Podemos no suman los 470.000 seguidores en Twitter y más de 140.000 en Facebook que tiene Manuela Carmena, política ampliamente relacionada con el entorno de Unidos Podemos pero que ha preferido no implicarse en la campaña electoral del 26-J. Si añadiéramos los más de 600K followers de Manuela Carmena, Unidos Podemos aumentaría su diferencia con respecto a los demás partidos, superando los 7 millones de followers en las redes sociales entre todos sus políticos. 7 millones de followers para un movimiento político que acaba de nacer. Sin duda un fenómeno digno de ser estudiado, al menos en lo que a formas de comunicación y uso de redes sociales se refiere.